"We have to find room in our contemporary world view for persons,with all that that it entails; not just bodies, but persons.And that means trying to solve the problem of freedom,finding room for choice and responsibility...and trying to understand individuality"-Waking Life

jueves, 10 de abril de 2008

Anticonsumismo*****

Anticonsumismo es el rechazo del consumismo. Es parecido, mas no idéntico, al activismo anticorporativo (anti-corporate activism) (El concepto de Activismo se puede generalizar como la acción o - mejor - actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o controversia). El consumismo es un término usado para describir los efectos de la economía de mercado en el individuo. Implica la compra desmesurada junto con la posibilidad de acceso a cualquier producto del mercado. La manera en que se debe tratar a los consumidores ha causado revuelo entre los activistas. El activismo anticonsumista muchas veces conserva una estrecha relación con el activismo ecológico y el altermundismo, y a veces con el activismo en defensa de los animales debido a la oposición a las prácticas de algunas trasnacionales como McDonald's (ej: McLibel).

En años recientes, ha habido un incremento en el numero de libros (Naomi Klein 2000 No logo como el mejor ejemplo) y películas (The Corporation, Surplus) que han ofrecido una visión ideológica anticorporativa al público.

La oposición al materialismo económico proviene principalmente de dos fuentes: La religión y el activismo social. La mayoría de las religiones se oponen al materialismo, pues creen que interfiere en la conexión con lo divino o que lleva a un modo de vida inmoral. Grandes personalidades han asegurado que su inspiración espiritual los llevó a un estilo de vida simple, como Francisco de Asís, Ammon Hennacy y Mohandas Gandhi. Los activistas sociales han ligado diversas formas de materialismo con las guerras, el crimen, y el malestar social en general. Fundamentalmente, la preocupación es que el materialismo no puede ofrecer una verdadera razón de ser para la existencia humana.

Entorno :El anticonsumismo generalmente es asociado con la crítica al consumo a partir de Karl Marx y Thorstein Veblen, pero según el libro de Veblen Theory of the Leisure Class, los orígenes del consumismo se remontan al mismo principio de las civilizaciones humanas. El consumismo también puede referirse a políticas económicas asociadas con la economía Keinesiana, y, en sentido abstracto, referirse a la creencia en que la libre elección de los consumidores debería regir la estructura económica de la sociedad. Los comediantes Bill Hicks y George Carlin así como el escritor Pier Paolo Pasolini presentaron una fuerte oposición al consumismo.

Política y Sociedad :Los activistas anticorporativos creen que el aumento de las grandes corporaciones está amenazando la autoridad legítima del estado y de los estratos públicos. Se siente que esas corporaciones están invadiendo la privacidad de la gente, manipulando la política y el gobierno, y creando falsas necesidades de consumo. El tipo de evidencia que soporta estas opiniones incluye la publicidad invasiva (como el adware, el spam, el Telemarketing, etc.), las gigantescas contribuciones económicas a candidatos en elecciones democráticas por parte de las corporaciones, la interferencia en las políticas de las naciones soberanas, y un sinfin de historias en el mundo acerca de corrupción relacionada con las empresas. Los manifestantes anticonsumistas alegarían que las grandes corporaciones solo tienen la obligación de responder ante sus accionistas, dando a los Derechos Humanos y otros aspectos similares poca o ninguna importancia. En la práctica, la dirección de una compañía sí tiene una responsabilidad primaria por sus accionistas, pues cualquier actividad filantrópica que no sea útil para la empresa podría generar diferencias y rupturas de confianza. Este tipo de responsabilidad financiera significa que las corporaciones multinacionales usualmente buscan estrategias que intensifican el trabajo y tratan de reducir costos. Por ejemplo, tratan de encontrar (ya sea directamente o a traves de empresas de outsourcing o Subcontratación) paises con economías basadas en bajos salarios y con leyes que no sean exigentes con los Derechos Humanos, con las prestaciones laborales, con el Medio ambiente, etc. (ver, por ejemplo, Nike).
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticonsumismo

Consumismo (Hook in Mouth)

La palabra consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta en los recursos naturales y el equilibrio ecológico de manera seria.

Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta requeriría los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo.

Causas y Consecuencias
El consumismo se ve incentivado principalmente por:

La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.
La predisposición de usar y tirar de muchos productos,
La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente.
Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
La cultura y la presión social.

Efectos del consumismo
Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.
Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones.
Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo. El problema de la basura es también grave.
Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales.
Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica.
Cultural: Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando, es preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica.
Acciones que reducen el consumismo
Nivel doméstico
-Considerar diversas causas en un producto antes de su adquisición, como son su impacto en la salud, en el ecosistema y en la economía local y personal. También el movil que hace requerirlo, si es una necesidad concreta o creada artificialmente por medio de la publicidad o la moda.

Ejemplos de artículos considerados dentro del consumismo
-Todo tipo de productos de baja calidad. Por su relativa menor duración poseen un margen materiales/beneficio menor que los respectivos de mayor calidad, así cuesten un tanto más.
-Alimentos empaquetados y bebidas embotelladas. Un ejemplo es consumir dos litros de agua al día repartidos en cuatro botellas de medio litro. Luego de un año se habrán producido más de 1200 botellas de desecho.
-Platos, cubiertos y todo tipo de desechables. Es cómodo por su bajo precio usar y tirar, sin embargo el costo global considerando el impacto ambiental es importante.


Posturas Críticas :Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas. Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como una crítica a la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto "despilfarra" ciertos recursos. Un ejemplo trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico. El método moderno es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor, como el petróleo necesario para fabricar el plástico y el acero del que están hechas las máquinas de empaquetar.


Posturas defensivas :Algunos argumentan que los gastos jamás son innecesarios en la opinión del que hace el gasto, pues si, digamos, una persona considera que comprar un coche por diez mil dólares es innecesario porque existe otro de 5mil que ya cubre sus necesidades, entonces comprará el de 5mil. Si compra el de 10mil es sólo porque el de 10mil cubre más necesidades que el de cinco. Otra de las principales posturas que justifican o defienden el consumismo son las que estan basadas en la idea de la libertad de mercado, es decir, la posibilidad de comprar lo que sea sin ninguna restricción..

Pero las Posturas Críticas de Consumismo dijieron que el mundo necesita mucho para existir. Y la gente es muy dependiente del mundo que no es rico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo

LOS ANTICONSUMISMO Y ANTIPUBLICIDAD

LOS ANTICONSUMISMO Y ANTIPUBLICIDAD (Fragmento)
Por: Luz Marina Forero M.*

Un coctel ideológico antiglobalización, con fuerza de cambio en la búsqueda de un mundo más equitativo, al que se suman los antipub, un movimiento de jóvenes contra la agresión publicitaria y el consumismo.


Aunque parece difícil imaginar la lucha de los campesinos del mundo en desarrollo y la de los países industrializados en el mismo sendero, cuando los primeros buscan la eliminación de aranceles y los segundos procuran mayor proteccionismo, la realidad es que el efecto globalización los ha llevado a caminar juntos su resistencia.

http://www.revistapym.com.co

De los revolucionarios de los años sesenta a los rebeldes modernos, el perfil ha cambiado y su poder de sensibilización también, en razón de que muchos iconos vienen poniendo su imagen al servicio de diversas causas o reivindicaciones sociales. Y aquí es donde encontramos cantantes, escritores, premios Nobel y científicos que unen su voz a la de activistas políticos, campesinos, ecologistas, organizaciones no gubernamentales, sindicalistas y anarquistas que impulsan el movimiento ciudadano de resistencia a la homogeneización cultural que plantea la globalización.

El pulso de esta fuerza social se hizo sentir en Seattle en 1999, cuando las manifestaciones de los ciudadanos del mundo frente a los cuerpos de seguridad de la Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercia (OMC) generaron graves disturbios, que hicieron fracasar dicho encuentro.

Y los antipub
Es un movimiento con raíces en los años noventa, década en la que se producen significativos procesos de transición a la aldea global de este milenio y en donde florecen incontables escenarios de discusión sobre diversos problemas que preocupan a la humanidad, y uno de ellos es la sociedad de consumo. “El desarrollo económico y político actual se caracteriza, según último informe del Worldwatch, más que por la victoria del capitalismo sobre el comunismo, por el consumismo, que hoy domina la mente y los corazones de millones de personas…” .

Según los antipub, su objetivo es ayudar a la toma de conciencia de los procesos publicitarios destinados a condicionar a la persona como consumidor y ciudadano, y combatir los daños humanos, sociales y ambientales. Igualmente, reaccionan contra las prácticas comerciales abusivas y a favor de la información objetiva y defensa de la vida privada.

Este movimiento surge en Francia y su acción gira alrededor de asociaciones impulsadas por publicistas como Resistencia a la Agresión Publicitaria (RAP), Adbusters y Rompedores de Publicidad (Casseurs de Pub.); esta última trabaja la creación gráfica y artística, basada en la crítica a la sociedad de consumo, y promueve esquemas publicitarios más éticos y responsables.

Partiendo de la máxima “Los sentimientos sin acción son la ruina del alma”, desde 1999, en su gestión anual, los contrapublicidad han desarrollado campañas como el “Día sin compra”, “Semana sin TV”, “Vuelta al aula sin marca” y una acción contra la Fórmula 1, donde le piden al presidente francés no autorizar el circuito de Magny - Cours, dada su contribución a la contaminación atmosférica y su efecto en el clima del planeta. Según ellos, no es coherente que mientras el Estado demanda esfuerzos del ciudadano común, restringiendo la circulación de los carros para mejorar la calidad del aire de la ciudad, unos pocos tengan el privilegio de realizar actividades que atentan contra ese objetivo.

La acción de esta nueva generación, que se resiste a ser vista como objeto de mercado, es parte del proceso de formación de una sociedad sustentable, con sentido de equidad y responsabilidad socioambiental que busca sepultar el consumismo que socava el mercado natural, y compromete la seguridad ecológica, económica y social de las presentes y futuras generaciones.

¿ACABAR CON LA PUBLICIDAD? (Unos terroristas muy simpáticos)

¿ACABAR CON LA PUBLICIDAD?
(Unos terroristas muy simpáticos)

por: José Antonio Mata Díaz.
Profesor de español en Bèthune (Francia).

Éste es el objetivo de una de las organizaciones antipublicidad francesas más activas: Casseurs de pub (casseur = el que rompe). A primera vista, este grupo puede darnos risa pero, si nos fijamos en sus escritos y acciones, debemos reconocer que su postura no es tan descabellada.

Los Casseurs de pub consideran que la publicidad es inútil y costosa ya que nos incita al consumo superfluo y futil contribuyendo así a la multiplicación de deshechos y al agotamiento de los recursos del planeta. Este despilfarro se concentra en los países ricos dado que el 20 % de la población mundial consume el 80 % de los recursos del planeta. La publicidad propaga ideologías nefastas: sexismo, etnocentrismo, culto a la apariencia, competición, frivolidad, estupidez, ... Apela a nuestras pulsiones animales, a nuestros sufrimientos, a nuestras frustraciones para intentar colarnos esa receta utópica que consiste en hacer creer que el consumo va a acabar con todas nuestras desgracias.

Por su omnipresencia, la publicidad posee prácticamente el monopolio de la expresión pública, la cual queda así reducida a un simple hacer-vender. El peso de la publicidad en Francia (200 millardos de francos en el año 2000) es inmenso si la comparamos por ejemplo con el presupuesto del Ministère d'Éducation el mismo año: 380 millardos de francos. La publicidad nos sumerge literalmente. Invade el espacio público en forma de carteles, folletos, bolsas, anuncios televisivos, radiofónicos, prensa, Internet, etc. Los Casseurs de pub llegan a afirmar incluso que la publicidad es un peligro para la democracia. La propaganda vincula inexorablemente los medios de comunicación (ya que los financia) a las exigencias de las empresas-anunciantes, las cuales imponen su ley por ejemplo a las cadenas de televisión a través del audimat, procedimiento en vigor en Francia para el cálculo de audiencias.

Frente a esta situación, los antipub actúan difundiendo su filosofía a través de Internet y de algunos medios de comunicación alternativos, especialmente activos en Francia. También organizan dos tipos de acciones bastante originales.

Una de ellas es la manifestiva. El primer desfile de este tipo en Francia tuvo lugar en pasado 29 de noviembre en Lyon con motivo del día sin compras, jornada simbólica de huelga de consumo durante la que se organizan debates, desfiles y otras acciones simbólicas. En esta iniciativa participan innumerables asociaciones y movimientos progresistas del país, ya que el combate de los antipublicidad se enmarca en el movimiento altermundialista, el cual rechaza la globalización liberal y, por consiguiente, la publicidad.

El otro tipo de actuación de los Casseurs de pub es lo que ellos llaman "acciones antipublicidad masivas y no violentas". Éstas son llevadas a cabo en las estaciones del metro de París u otros lugares por una serie de comandos bien organizados. La tarde anterior a la acción (sorpresa obliga), cada uno de los componentes del colectivo recibe un mensaje electrónico en el que se anuncia el momento y los lugares en que se desarrollará la acción así como el procedimiento a seguir. Se trata de darse cita en diferentes estaciones de metro y tachar con cruces de pintura negra un máximo de carteles publicitarios. También se pueden pegar otros carteles encima o escribir lo que uno quiera, eso sí, procurando siempre no deteriorar nada que no sea el papel de los carteles publicitarios en sí. De esta manera lo peor que les puede pasar es que tengan que pagar una multa de 62 euros por persona. Los antipub pretenden así reapropiarse el espacio público. Actúan en grupos autónomos, con mucha alegría y ninguna violencia, sin jefes, para evitar el riesgo de que la policía pueda acabar con el movimiento deteniendo a los cabecillas. Por eso, todos y cada uno de los miembros son portavoces del colectivo. En estas acciones, intentan al mismo tiempo conversar con viajeros y policías para explicarles que la suya es una acción cívica, política y filosófica. Para que ninguno de los antipub pueda ser detenido en solitario, lleva cada uno en el bolsillo un montón de papelitos minúsculos con su propio nombre y apellidos escritos. Si ven que van a ser detenidos, los esparcen por el suelo. De esta manera, los compañeros sabrán a quién hay que ir a buscar a la comisaría para prestarle apoyo personal o ayuda jurídica inmediata.

Los Casseurs de pub consideran que los actos de desobediencia civil que llevan a cabo se inscriben en la Declaración Universal de Derechos Humanos así como en la Constitución Francesa, la cual contempla el derecho a oponerse a la ley, mediante la desobediencia y las manifestaciones, si el Estado adopta principios contrarios a la ética y a la moral.

Los antipublicidad piensan que el crecimiento económico y la sociedad de consumo son dogmas suicidarios para la humanidad. Según ellos, hay que combatir la publicidad porque es ella la que difunde esta ideología al intentar imponernos un falso modelo de felicidad a través del consumo. La propaganda reduce al ser humano a una única función : la de consumidor. Por eso, hay que acabar con ella.
http://www.santiagoapostol.net/revista04/publicidad.html

Fragmento: Principios del Comunismo por Friedrich Engels

PRINCIPIOS DEL COMUNISMO
Gracias a: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01d5/3e003539.dir/doc.pdf
I. ¿Qué es el comunismo?
El comunismo es la doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado.

II. ¿Qué es el proletariado?
El proletariado es la clase social que consigue sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su trabajo, y no del rédito de algún capital; es la clase, cuyas dicha y pena, vida y muerte y toda la existencia dependen de la demanda de trabajo, es decir, de los períodos de crisis y de prosperidad de los negocios, de las fluctuaciones de una competencia desenfrenada. Dicho en pocas palabras, el proletariado, o la clase de los proletarios, es la clase trabajadora del siglo XIX.

III. ¿Quiere decir que los proletarios no han existido siempre?
No. Las clases pobres y trabajadoras han existido siempre, siendo pobres en la mayoría de los casos. Ahora bien, los pobres, los obreros que viviesen en las condiciones que acabamos de señalar, o sea los proletarios, no han existido siempre, del mismo modo que la competencia no ha sido siempre libre y desenfrenada.

IV. ¿Cómo apareció el proletariado?
El proletariado nació a raíz de la revolución industrial, que se produjo en Inglaterra en la segunda mitad del siglo pasado y se repitió luego en todos los países civilizados del mundo. Dicha revolución se debió al invento de la máquina de vapor, de las diversas máquinas de hilar, del telar mecánico y de toda una serie de otros dispositivos mecánicos. Estas máquinas, que costaban muy caras y, por eso, sólo estaban al alcance de los grandes capitalistas, transformaron completamente el antiguo modo de producción y desplazaron a los obreros anteriores, puesto que las máquinas producían mercancías más baratas y mejores que las que podían hacer éstos con ayuda de sus ruecas y telares imperfectos. Las máquinas pusieron la industria enteramente en manos de los grandes capitalistas y redujeron a la nada el valor de la pequeña propiedad de los obreros (instrumentos, telares, etc.), de modo que los capitalistas pronto se apoderaron de todo, y los obreros se quedaron con nada. Así se instauró en la producción de tejidos el sistema fabril. En cuanto se dio el primer impulso a la introducción de máquinas y al sistema fabril; este
último se propagó rápidamente en las demás ramas de la industria, sobre todo en el estampado de tejidos, la impresión de libros, la alfarería y la metalurgia. El trabajo comenzó a dividirse más y más entre los obreros individuales de tal manera que el que antes efectuaba todo el trabajo pasó a realizar nada más que una parte del mismo. Esta división del trabajo permitió fabricar los productos más rápidamente y, por consecuencia, de modo más barato. Ello redujo la
actividad de cada obrero a un procedimiento mecánico, muy sencillo, constantemente repetido, que la máquina podía realizar con el mismo éxito o incluso mucho mejor. Por tanto, todas estas ramas de la producción cayeron, una tras otra, bajo la dominación del vapor, de las máquinas y del sistema fabril, exactamente del mismo modo que la producción de hilados y de tejidos.
En consecuencia, ellas se vieron enteramente en manos de los grandes capitalistas, y los obreros quedaron privados de los últimos restos de su independencia. Poco a poco, el sistema fabril extendió su dominación no ya sólo a la manufactura, en el sentido estricto de la palabra, sino que comenzó a apoderarse más y más de las actividades artesanas, ya que también en esta
esfera los grandes capitalistas desplazaban cada vez más a los pequeños maestros, montando grandes talleres, en los que era posible ahorrar muchos gastos e implantar una detallada división del trabajo. Así llegamos a que, en los países civilizados, casi en todas las ramas del trabajo se afianza la producción fabril y, casi en todas estas ramas, la gran industria desplaza a la
artesanía y la manufactura. Como resultado de ello, se arruina más y más la antigua clase media, sobre todo los pequeños artesanos, cambia completamente la anterior situación de los trabajadores y surgen dos clases nuevas, que absorben paulatinamente a todas las demás, a saber:
I. La clase de los grandes capitalistas, que son ya en todos los países civilizados casi los únicos poseedores de todos los medios de existencia, como igualmente de las materias primas y de los instrumentos (máquinas, fábricas, etc.) necesarios para la producción de los medios de existencia. Es la clase de los burgueses, o sea, burguesía.
II. La clase de los completamente desposeídos, de los que en virtud de ello se ven forzados a vender su trabajo a los burgueses, al fin de recibir en cambio los medios de subsistencia necesarios para vivir. Esta clase se denomina la clase de los proletarios, o sea, proletariado.

V. ¿En qué condiciones se realiza esta venta del trabajo de los
proletarios a los burgueses?

El trabajo es una mercancía como otra cualquiera, y su precio depende, por consiguiente, de las mismas leyes que el de cualquier otra mercancía. Pero, el precio de una mercancía, bajo el dominio de la gran industria o de la libre competencia, que es lo mismo, como lo veremos más adelante, es, por término medio, siempre igual a los gastos de producción de dicha mercancía. Por tanto, el precio del trabajo es también igual al costo de producción del trabajo. Ahora
bien, el costo de producción del trabajo consta precisamente de la cantidad de medios de subsistencia indispensables para que el obrero esté en condiciones de mantener su capacidad de trabajo y para que la clase obrera no se extinga. El obrero no percibirá por su trabajo más que lo indispensable para ese fin; el precio del trabajo o el salario será, por consiguiente, el más bajo, constituirá el mínimo de lo indispensable para mantener la vida. Pero, por cuanto en los
negocios existen períodos mejores y peores, el obrero percibirá unas veces más, otras menos, exactamente de la misma manera que el fabricante cobra unas veces más, otras menos, por sus mercancías. Y, al igual que el fabricante, que, por término medio, contando los tiempos buenos y los malos, no percibe por sus mercancías ni más ni menos que su costo de producción, el obrero
percibirá, por término medio, ni más ni menos que ese mínimo. Esta ley económica del salario se aplicará más rigurosamente en la medida en que la gran industria vaya penetrando en todas las ramas de la producción.

VI. ¿Qué clases trabajadores existían antes de la revolución industrial?
Las clases trabajadoras han vivido en distintas condiciones, según las diferentes fases de desarrollo de la sociedad, y han ocupado posiciones distintas respecto de las clases poseedoras y dominantes. En la antigüedad, los trabajadores eran esclavos de sus amos, como lo son todavía en un gran número de países atrasados e incluso en la parte meridional de los Estados
Unidos. En la Edad Media eran siervos de los nobles propietarios de tierras, como lo son todavía en Hungría, Polonia y Rusia. Además, en la Edad Media, hasta la revolución industrial, existían en las ciudades oficiales artesanos que trabajaban al servicio de la pequeña burguesía y, poco a poco, en la medida del progreso de la manufactura, comenzaron a aparecer obreros de manufactura que iban a trabajar contratados por grandes capitalistas.

VII. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el esclavo?
El esclavo está vendido de una vez y para siempre, en cambio, el proletario tiene que venderse él mismo cada día y cada hora. Todo esclavo individual, propiedad de un señor determinado, tiene ya asegurada su existencia por miserable que sea, por interés de éste. En cambio el proletario
individual es, valga la expresión, propiedad de toda la clase de la burguesía. Su trabajo no se compra más que cuando alguien lo necesita, por cuya razón no tiene la existencia asegurada. Esta existencia está asegurada únicamente a toda la clase de los proletarios. El esclavo está fuera de la competencia. El proletario se halla sometido a ello y siente todas sus fluctuaciones. El esclavo
es considerado como una cosa, y no miembro de la sociedad civil. El proletario es reconocido como persona, como miembro de la sociedad civil. Por consiguiente, el esclavo puede tener una existencia mejor que el proletario, pero este último pertenece a una etapa superior de desarrollo de la sociedad y se encuentra a un nivel más alto que el esclavo. Este se libera cuando de todas
las relaciones de la propiedad privada no suprime más que una, la relación de esclavitud, gracias a lo cual sólo entonces se convierte en proletario; en cambio, el proletario sólo puede liberarse suprimiendo toda la propiedad privada en general.

VIII. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el siervo?
El siervo posee en propiedad y usufructo un instrumento de producción y una porción de tierra, a cambio de lo cual entrega una parte de su producto o cumple ciertos trabajos. El proletario trabaja con instrumentos de producción pertenecientes a otra persona, por cuenta de ésta, a cambio de una parte del producto. El siervo da, al proletario le dan. El siervo tiene la existencia
asegurada, el proletario no. El siervo está fuera de la competencia, el proletario se halla sujeto a ella. El siervo se libera ya refugiándose en la ciudad y haciéndose artesano, ya dando a su amo dinero en lugar de trabajo o productos, transformándose en libre arrendatario, ya expulsando a su señor feudal y haciéndose él mismo propietario. Dicho en breves palabras, se libera
entrando de una manera u otra en la clase poseedora y en la esfera de la competencia. El proletario se libera suprimiendo la competencia, la propiedad privada y todas las diferencias de clase.

X. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el obrero de manufactura?
El obrero de manufactura de los siglos XVI-XVIII poseía casi en todas partes instrumentos de producción: su telar, su rueca para la familia y un pequeño terreno que cultivaba en las horas libres. El proletario no tiene nada de eso. El obrero de manufactura vive casi siempre en el campo y se halla en relaciones más o menos patriarcales con su señor o su patrono. El proletario
suele vivir en grandes ciudades y no lo unen a su patrono más que relaciones de dinero. La gran industria arranca al obrero de manufactura de sus condiciones patriarcales; éste pierde la propiedad que todavía poseía y sólo entonces se convierte en proletario.