"We have to find room in our contemporary world view for persons,with all that that it entails; not just bodies, but persons.And that means trying to solve the problem of freedom,finding room for choice and responsibility...and trying to understand individuality"-Waking Life

sábado, 10 de noviembre de 2007

La filosofía(la de la izquierda) y el pensamiento crítico(derecha)

El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.

El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo y al estudio y detección de las falacias.

El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen.

No todo el mundo valora la necesidad de un razonamiento crítico. Con frecuencia, ser metódicamente objetivo es visto como algo frío, estéril y aburrido sobre todo para los que siguen políticas del estilo "Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante". Esto es así porque hoy en día muchos sobreviven justamente de la manipulación y de la llamada a las necesidades primarias del ser humano. Véase Pirámide de Maslow. Sin embargo, cuando la verdad es requerida no se puede caer en las falacias o en lo que nos gustaría creer para protegernos porque la verdad de aquel que gusta del razonamiento crítico es preferible a una mentira feliz.

La inteligencia y el conocimiento que se posea no implica forzosamente que se pueda tener un razonamiento o pensamiento crítico. Hasta el mayor de los genios puede tener las más irracionales creencias o las más disparatadas opiniones. La teoría acerca del pensamiento crítico, trata sobre cómo se debería usar la inteligencia y el conocimiento para alcanzar puntos de vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen. Opiniones y creencias basadas en un razonamiento crítico pueden estar mejor cimentadas comparadas con aquellas formuladas a través de procesos menos racionales. Al mismo tiempo, los buenos pensadores críticos están normalmente mejor equipados para realizar decisiones y resolver problemas comparados con aquellos que carecen de esta habilidad aprendida.

El razonamiento crítico también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata de pensar de forma más racional y objetiva. Existe una importante diferencia. Lógica y análisis son esencialmente conceptos filosóficos y matemáticos respectivamente, mientras que el pensar racionalmente y objetivamente son conceptos más amplios que abrazan los campos de la psicología y la sociología que tratan de explicar los complejos efectos de los demás sobre nuestros propios procesos mentales.

Adoptar la actitud de un pensador crítico
El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que permita la entrada de más información y permita detenernos a pensar. Estas actitudes señalan las siguientes características:

Características
1) Mente abierta
2) Escepticismo sano
3) Humildad intelectual
4) Libertad de pensamiento
5) Una alta motivación
Las primeras dos características pueden parecer contradictorias, pero no lo son. El pensador crítico debe querer investigar puntos de vista diferentes por si mismo, pero al mismo tiempo reconocer cuando dudar de los méritos de sus propias investigaciones. No debería ser ni dogmático, doctrinal o ortodoxo ni ingenuo o crédulo. Se trata de examinar el mayor número de ideas y puntos de vista diferentes, darle la oportunidad de ser escuchadas hasta el fondo y luego razonar cuales son los puntos buenos y malos de cada uno de los lados. Aceptar el hecho de que podamos estar equivocados una vez los argumentos estén sobre la mesa y mantener el objetivo final de conseguir la verdad o lo más cercano a ésta que la información que hemos dejado entrar o se nos ha presentado nos permite. Demasiado escepticismo conducirá a la paranoia y a ideas de conspiración, nos llevará a dudar de todo y al final no conseguir nada, mientras que creer todo sin un juicio o mediante el prejuicio o sesgo cognitivo básico de nuestro cerebro nos llevará a ser un público voluble.

Tener humildad intelectual significa poder ser capaz de dar una oportunidad a las opiniones y nuevas evidencias o argumentos incluso si dichas pruebas o indagaciones nos llevan a descubrir defectos en nuestras propias creencias. Véase Método socrático El pensador crítico debe poder ser independiente y ser un libre pensador. Es decir, no depender o tener miedo a indagar sobre algo que pueda perjudicarlo en demasía. Las presiones sociales a la estandarización y al conformismo pueden llegar a hacernos caer en la comodidad o en el propio deseo de creer o pertenencia al grupo. Esto puede ser muy difícil o casi imposible para algunos. Uno debe preguntarse si el miedo a represalias simplemente al que dirán motiva nuestras propias opiniones o creencias y si es así tener la fuerza para al menos temporalmente acallarlas hasta que se tenga la libertad de realizar una objetiva y detallada evaluación de la misma. Finalmente, se debe tener una natural curiosidad y motivación para avanzar en el propio conocimiento sobre una materia. La única forma de evitar tener un conocimiento básico sobre algo es estudiarlo hasta alcanzar el suficiente nivel de entendimiento necesario antes de realizar cualquier juicio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_crítico

viernes, 2 de noviembre de 2007

La liberación sexual :) Parte II

Opinión de:
Oscar Guasch en: http://www.hombresigualdad.com/armand-curri.htm

Dice que: Las identidades sexuales son un invento reciente; que hasta el siglo XIX nadie era distinto de los demás en función de sus gustos sexuales; que las personas amaban en función de sus gustos y de sus situaciones sociales y que la intervención medico-psiquiatrica en el ámbito de la sexualidad alteró este estado de cosas. Desde entonces, afirma, la sociedad pretende que a cada práctica sexual concreta corresponde una identidad social específica y que hay una sexualidad central y hegemónica, la masculina, evidentemente. La homofobia se ha incrustado en la identidad masculina hasta hacerla profundamente machista. La heterosexualidad hay que entenderla como un proyecto político que las clases dominantes del siglo XIX pusieron en marcha con el objetivo de uniformizar a la población y facilitar de este modo su control. En menos de cien años la medicina se apropió del control social de la sexualidad. La función latente de la sexología es semejante a la de la religión y a la de la medicina: dar normas a la sexualidad, ponerle fronteras, delimitar lo correcto y lo incorrecto. La heterosexualidad es sexista, misógina, homofoba y adultista, defiende el matrimonio o la pareja estable, es coitocéntrica, genitalista y reproductora, interpreta la sexualidad femenina en perspectiva masculina y la hace subalterna, y persigue o ignora a quienes se partan de ella. La heterosexualidad es un sistema de organización social del deseo. El actual abismo entre los géneros que caracteriza también a las sociedades preindustriales se intenta salvar en los últimos cien años gracias al amor romántico, un tipo de amor en el que el que es condición imprescindible la subalternidad de la mujer, algo ahora cuestionado y se ha puesto en cuestión la relación mujer varón. Ahora varones y mujeres se comunican poco porque hablan de cosas distintas y hablan de modo diferente y los varones, como en las sociedades más simples, empiezan a buscar la camaradería de otros varones. A esto hay que añadirle que la reproducción de la especie puede quedar en manos de la tecnología. Se ha producid también un proceso de desmasculinizacion del varón impulsado por las nuevas tecnologías. Esta desmasculinizacion no es una cuestión coyuntural, de gusto o de moda, sino de supervivencia: de adaptación al medio. Se está produciendo el tránsito hacia una sexualidad abierta y multiforme. La única legitimidad en las sociedades democráticas es la del libre consentimiento sexual. La sexualidad no ortodoxa está dejando de serlo porque ya no existe un solo modelo de sexualidad legítima. El deseo erótico es universal. La atracción erótica entre las personas existe en todas las épocas y en todos los lugares y siempre ha estado sometida a algún tipo de regulación social. La sexualidad es la estrategia social que permite controlar el deseo erótico. Gracias a la sexualidad la cultura genera el deseo erótico y lo controla al mismo tiempo. El deseo erótico permite que el amor sea interétnico, interracial, interclasista e intergenérico. Por esta razón el deseo es peligroso para el orden social.

La heterosexualidad nace asociada al trabajo asalariado y a la revolución industrial. La pareja reproductora tiene sentido en la sociedad industrial. Todas las características que definen la heterosexualidad están en crisis. Todas menos la homofobia que es el ultimo bastión de la heterosexualidad. Es el temor profundamente irracional que invade a los varones ante la posibilidad de amar a otros varones. La heterosexualidad está en crisis, la identidad masculina también. Y eso gracias al movimiento feminista y al movimiento gay. La mayoría de los heterosexuales siguen tolerando mal que las mujeres llevan la iniciativa económica, política o sexual y perciben todas estas transformaciones inevitables como una imposición (incluso como un fracaso personal). La epidemia de violencia masculina en el hogar es un resultado de la crisis de la heterosexualidad y de la redefinición de la identidad masculina. La subcultura gaya parece el único espacio social en el que los varones han conseguido, al menos parcialmente, asumir y defender lo femenino como propio Si la masculinidad heterosexual es univoca, simplificadora y excluyente, la gaya es polimorfa y plural; puede integrar y reivindicar lo femenino como propio. La homofobia es un problema social grave porque principalmente bloquea la afectividad masculina. El homoerotismo es una solución posible: define un tipo de interacción afectiva entre varones en el que la expresión sexual (cuando la hay) no implica una redefinición de la identidad de las personas. Existe un “homoerotismo femenino” que, a diferencia del masculino, no está tan sometido a procesos de control social. En la sociedad actual, las mujeres son menos heterosexuales que los varones, en parte porque han sido capaces de controlar su propia homofobia: el temor a amar a otras mujeres. Las mujeres son mas capaces de amarse entre sí que los varones y cuando en ocasiones expresan tales afectos en términos sexuales no tienden a reinterpretar de una manera inmediata su identidad social y personal en función de ello. Algo que sí sucede con los varones. Las mujeres se tocan, se besan, se acarician. Cualquier mujer puede acariciar, besar y abrazar ancianos, niños, niñas, mujeres, varones y bebés. Si quien lo hace es un varón los peores temores suelen dibujarse en las mentes de los que contemplan la escena: el control social actúa en el sentido de restringir la expresión afectiva en los varones. En el futuro las relaciones interpersonales ya no se basarán en el dominio, en la sumisión, ni en la opresión sino en la seducción entre humanos que sientan interés por conocerse entre si.

jueves, 1 de noviembre de 2007

La liberación Sexual :) Parte I


Ednita Nazario -A Que Pides Mas.
La liberación sexual de los jóvenes

La expresión de la rebeldía juvenil, no es un fenómeno aislado de una nación en determinada época, puesto que ha existido desde la más remota antiguedad y a través del tiempo y el espacio. Desde la rebeliones de los jóvenes griegos en tiempos de Alcibíades, hasta la revolución de los "chalecos rojos" en el París de 1920, y desde las demostraciones de los hippies en 1960 hasta los grupos punk de la actualidad, todas las juventudes del mundo occidental han sido rebeldes. Lo único que ha cambiado es la forma en que han expresado su rebeldía; la actividad sexual constituye una de esas manifestaciones.

La sexualidad de la juventud hace años era mucho más limitada y encubierta además por oscuros velos de culpabilidad. Hoy, la juventud se inicia sexualmente acaso con demasiada precocidad y esgrime sus expresiones sexuales como símbolo de vigor e independencia.

De la actividad sexual excesiva hacen alarde muchos grupos de jóvenes, sin saber que la vida sexual bien sea en su pura acción física o en las sublimes manifestaciones del amor romántico, es una faceta importantísima de la vida juvenil, pero no lo es todo. El ser humano es tan varonil o tan femenino en la pubertad como en el climaterio, en los años soleados de la plenitud sexual, como en el ocaso.

Los jóvenes desconocen que el trabajo, la lucha por la vida y la creatividad sobre todo intelectual o artística, son sublimaciones del instinto sexual. Después de la pubertad, época de gran inestabilidad en que el sistema endocrino sufre numerosos cambios, ambos sexos alcanzan una estabilidad bioquímica. Dicha estabilización atempera el impulso sexual febril del adolescente y se ingresa entonces a una etapa de integración espiritual y material.


En muchas culturas esta etapa del desarrollo representa un momento muy importante en la vida y es reconocido como tal, con ceremonias o ritos de iniciación a la vida adulta. En nuestra sociedad, como ocurre en la mayoría de las culturas occidentales, no existe un límite preciso entre la infancia y la adultez por lo cual son mayores las manifestaciones de rebeldía, como expresión esta última de las necesidades de independencia y liberación.

Pero la adolescencia es época de grandes brotes emocionales, de apasionamientos arrebatados y frecuentes desfallecimientos. La represión sexual impuesta por los adultos en tiempos pasados, fue causa de opacamiento juvenil, agudizado por el rigor social de la época, y que agregados a la inexperiencia de los jóvenes a menudo desembocaban en neurosis sexuales.

Hoy en dia, la juventud ha ejercido su derecho de rebeldía y se ha emancipado sexualmente. Claro está que, al igual que acontece con todo en la vida, desde el pudor hasta el vino, los excesos siempre son nocivos. Así, la liberación sexual de la juventud se convierte a veces en un exhibicionismo lamentable con curiosas resonancias históricas. (Falta la última parte)

Escrito por:
© Gustavo Román Rodríguez
http://www.mundolatino.org/saludmental/libsex.htm

jueves, 6 de septiembre de 2007

The Others by Sartre

Ya hemos dicho que según Sartre el “yo” no es una entidad sustancial que permanece inmodificada a lo largo del tiempo, ni puede deducirse con absoluta certeza del fenómeno de la conciencia (Como creía Descarte con su “pienso y luego existo”). Tampoco el yo esta conformado simplemente por la unidad biológica del cuerpo, según creen algunos materialistas, ya que dicha continuidad biológica no existe: todas las células que nos constituían hace ocho años atrás están muertas. El “yo” no es algo que se adquiera automáticamente por haber tenido padres humanos, es mas bien una construcción permanente, recreada a cada momento merced a nuestras elecciones.
Según Sartre la creación del individuo tiene otro aspectos mas inquietante, que se nos revela al enfrentarnos con los otros. Explica esta características haciendo una descripción fenomenológica de ese encuentro.
Estoy sentado en el banco de una plaza y veo a una personas a unos pocos metros de mi ¿Qué significa ver al otro como una persona y no como una marioneta? Verlo como una marioneta implicaría verlo como una cosa entre las cosas. Si fuera una marioneta, su aparición no modificaría mi relación con los objetos que lo rodean, pero si lo veo como un ser humano, el espacio y los objetos se organizan entorno de él. Cuando el otro entra en escena, su aparición desintegra las relaciones que yo he establecido con mi entorno inmediato. Las cosas se agrupan especialmente a su alrededor y dice Sartre: “su espacio se conforma con mi espacio”. En una frase dice Sartre: “Esa persona me ha robado el mundo”
Fenomenológicamente la aparición del otro me obliga a reinterpretar mi mundo. Ante de que lo viera, el pasto, el camino, el banco, estaban ahí “para mi”. Ahora esta “para él”
Si he objetivado al otro mirándolo, si lo he convertido en mi objeto, ¿Por qué me resulta tan amenazador? ¿Por qué dice Sartre que el infierno son los otros?
Ello se debe a que la libertad del otro desestabiliza mi libertad. Yo lo objetivo pero no puedo objetivarlo totalmente, pues se que su mirada me objetiva a mi (me convierte, por decirlo de algún modo, en una piedra, en una cosa)
Ver al otro es comprender la “permanente posibilidad de ser visto por el otro”. A esta posibilidad concreta la experimento como vergüenza.
Recuerden si les paso, que hablaban solos porque creían estar solos y de repente descubrieron que había alguien mirándolos ¿Qué sintieron en ese momento? Sintieron vergüenza.
Tal vez lo disimularon, fingiendo estar tarareando una melodía, y se fueron con la mayor naturalidad posible, sin toparse con la mirada del otro.
La vergüenza nos lleva a descubrir un aspecto de nuestro ser que de otro modo no habíamos conocido: nos descubrimos con el objeto creado por la mirada del otro. Descubrimos lo que
Sartre llama nuestro “ser-para-otros”. Nos vemos forzados a juzgarnos como un objeto. Todas estas experiencias comunes, son versiones menores de episodios mas dramáticos, en los que tal vez sea mas evidente lo que Sartre quiere decir. Imaginemos que llevado por los celos me pongo a observar por la cerradura de un cuarto de hotel, observando lo que sucede en el cuarto contiguo. El agujero de la cerradura es el instrumento de mi Voyeurismo y , a la vez, el obstáculo que me separa de la acción, la que existe como objeto de mi “conciencia no refleja”. Mi conciencia es sus objetos, meramente, y aunque esta conciencia no es desinteresada, puede experimentarse en si misma indirectamente en su celo, no hay en ella envuelta en lo absoluto una individualidad o un “yo”.
De pronto siento la presencia de alguien junto a mi. Alzo la vista y compruebo que me esta observando un detective del hotel. Mi yo queda fijado: tomo conciencia de que el fundamento de mi ser esta fuera de él. “Me veo a mi mismo porque alguien me ve”. Me descubro en mi vergüenza. Soy responsable del yo que me ha sido revelado por la mirada del otro, pero este yo tiene su fundamento fuera de mi. Tan pronto siento vergüenza, huye mi libertad y se me revela la libertad del otro, estoy obligado a reconocerme no en mi aspecto de ser-para-si, sino en mi aspecto de ser-en-si .
La vergüenza no es la única emoción engendrada por el encuentro con el otro. También puede sentir temor. De hecho en su origen el temor es, precisamente, el descubrimiento de mi ser como objeto. Me muestra mi ser-para-si (donde soy todo mis posibles ) es transcendidos por posibles que no son mis posibles. De acuerdo con Sartre, en su forma mas exagerada, estos sentimientos constituyen el origen de la religión. La vergüenza ante dios es “el reconocimiento de mi ser como objeto ante un sujeto que jamas puede convertirse en un objeto” Entonces “Dios... no es mas que el concepto del otro llevado al limite”. Si me elijo a mi mismo en mi vergüenza, esto es masoquismo, cuya fuente es la angustia ante la libertad del otro. Lo opuesto de la vergüenza es el orgullo, pero desde el punto de vista estructural ambos son semejantes. En los dos casos, veo en el otro a aquel del que obtiene su ser mi objetividad. Si el otro me ve hermosos, fuerte o inteligente, acepto orgullosamente que solo soy eso. Por ende, el orgullo es una forma de la mala fe, como lo es su pariente cercano la vanidad. Cuando procuro influir en el otro con la objetividad que me ha dado, caigo en la arrogancia.
Sin embargo, ni aun con el orgullo o la arrogancia, recupero el yo que entregué al otro, porque el origen del sentido que me asigno a mi mismo seguirá siendo su8 reconocimiento. El proyecto de recuperarme como sujeto ( o sea, de recobrar la libertad atrapada por el otro), me coloca necesariamente en conflicto con el otro.
Mas aun, Sartre dice que “el conflicto constituye el sentido originario del ser para otros” Mi proyecto de recobrar mi propio ser asimila la libertad del otro. Puedo tratar de alcanzar esta meta a través del sadismo, que es una extensión de la arrogancia. En él uso el ser objetivo que el otro me ha concedido para hacer que se humille. No obstante, si la víctima del sádico puede mirar a su torturador, este sabe que ha fracasado.
Una forma básica de tratar de poseer la libre subjetividad del otro, es mediante el deseo sexual. El deseo propio es una invitación al deseo del otro.
El deseo desea el deseo del otro. Intenta reducirlo a un puro cuerpo, trasformarlo en mera carne ante sus ojos. Pero el deseo necesariamente fracasa, ya sea porque fracase literalmente en provocarle el deseo al otro, o porque lo logre, en cuyo caso el deseo es absorbido por el placer y pierde de vista su meta original. Mi deseo no lo transforma al otro en pura carne, sino0 que me transforma en pura carne a mi. Como proyecto, entonces, el deseo no logra recobrar el yo perdido del otro. Desde luego, todo esto vuelve muy difícil alcanzar la individualidad de buena fe, ya que todo intento parece destinado a deslizarse hacia lo opuesto: la mala fe.
http://www.elprisma.com/apuntes/filosofia/jeanpaulsartre/default4.asp

Mala Fe.

“Como ser por el cual existían los valores; yo soy injustificable, mi libertad se angustia por el fundamento de los valores por que mi misma no tiene fundamento” -J.P.Sartre

La mayoría de las personas escapan de la angustia en un acto de “mala fe”. Sartre define esto como una huida de la angustia, la libertad y la responsabilidad. Implica mentirse a uno mismo. Cuando le miento a alguien le escondo la verdad. Cuando me miento a mi mismo, me escondo la verdad. Pero esto es imposible, pues si ya la poseo, no me la puedo esconder. El proyecto de la mala fe es autodestructivo, aunque es, según Sartre , una característica central de la conciencia humana. El psicoanálisis freudiano trata de explicar como se esconde información dividiendo su self en un aspecto conciente y otro inconsciente, que a veces se denomina el “yo” y el “ello”. A si, se supone que entre ambos elementos hay un mecanismo de censura que no permite conocer lo que esta en mi inconsciente. Pero Sartre pregunta ¿De que lado de la frontera esta el censor?. No puede estar del lado del ello, porque debe censurar al ello; y si estuviera del lado del yo, el yo sabría lo que esta censurando, o sea, sabría lo que afirma no saber. De ahí que para Sartre la propia idea de lo inconsciente halla sido concebida con mala fe. Es un intento de excusar algo inexcusable. Sartre ilustra la idea de mala fe con el caso de una joven que sale a cenar con un hombre al que apenas conoce ( tendrán que perdonarlo si utilizo un ejemplo tan anticuado con respecto alas relaciones actuales entre los sexos). Cuando la mujer se sienta en la mesa junto a su compañero, sabe muy bien cuales son las intenciones de él y sabe que pronto tendrá que tomar alguna decision al respecto; pero la posterga porque no quiere sentirse urgida. Desea disfrutar de ese momento. Cuando él le dice: “ te encuentras tan atractiva...”, ella le quita a esta frase su connotación sexual. Según Sartre ella loase, porque no sabe que es lo que quiere. Ella sabe que su compañero la desea y se decepcionaría si así no fuese; pero el deseo “desnudo y cruel la humillaría y la horrorizaría”. No quiere ser un mero objeto sexual de su compañero, pero tampoco quiere ser objeto de su deseo. Entonces su amigo le toma la mano. Ella tiene que tomar una decisión. Si deja su mano en la de él, eso significa que le da su romántico consentimiento; si la retira, quiebra “esa inquietante e inestable armonía que le da al momento todo su encanto”. Su propósito es demorar la decisión todo lo posible. Sartre dice que nosotros sabemos lo que pasa después. (¿Lo sabemos?). Ella “deja su mano en la de él, pero hace como si no se diera cuenta”. Y no se da cuenta porque se pierde así misma en su propia espiritualidad al debatir la vida, su vida, como la de una persona pura. Dice Sartre: “su mano reposa inerte entre las cálidas manos de su compañero, sin consentir ni resistirse... convertido en una cosa”, y concluye: ”diremos que esta mujer obro de mala fe” ¿Por qué? Porque niega su deseo. Porque niega su propio cuerpo y su “yo”. A esta modalidad de la mala fe, Sartre la denomino “ser-en-el-mundo”, o sea, elegirse como “presencia inerte, como objeto pasivo entre otros objetos”. Esa mujer eligió que su cuerpo fuese una cosa, y lo mismo eligió su compañero. Lo hizo para huir de la responsabilidad por su ser pleno.

También nos topamos con la mala fe en relación con los “roles” que cumplimos a diario. Cuando se encuentran dos seres humanos, lo hacen en función de sus respectivos roles, formatos para la interacción que hacen que las personal se vinculen en formas eficaces y no amenazadoras. Hay roles profesionales, familiares, políticos, para el tiempo de ocio y para la diversión, entre otros. Hay incluso roles criminales, casi cualquier acto humano que podamos concebir esta regido por ciertas reglas que los “jugadores” devén aprender. Como fatalmente las personas tienen que interactuar, frente a este juego de roles no parece haber opción. Los roles pueden promover una cierta clase de libertad social, dado los derechos y responsabilidades que les son inherentes, pero también limitan y encubren nuestra libertad del fondo, pues hacen que nos sea mas fácil objetivarnos y objetivar a los demás. Son, por lo tanto, inevitables incitaciones a la mala fe. En el ser y la nada, Sartre inicia su examen de los roles sociales estudiando los movimientos del mozo en el café donde esta escribiendo. Dice: “Sus ademanes sor rápidos y audaces, demasiados precisos, demasiados apresurados, se inclina ante ellos con excesiva ansiedad; su voz, sus ojos expresan un interés harto solícito por lo que va a pedir el cliente” ¿A que juego esta jugando? El juego de ser mozo. Todas las profesiones están imbuidas de una parientoriedad semejante. Esta la ceremonia del verdulero, del rematador, del sastre, del alumno, del profesor...El publico les demanda que cumplan con esa ceremonia para demostrar que no son nada mas que un verdulero, un rematador, un sastrecito. Que el verdulero nos cuente lo que soñó nos resultaría ofensivo. Tampoco queremos que el rematador cuente que esta a punto de divorciarse de su esposa, etc. Obramos de mala fe, cuando intentamos convertir al otro en una cosa con nuestra mirada. Pero estas personas pueden verse con mala fe a si mismas, si solo procuran ser lo que les dicta su rol. En rigor, un mozo no puede ser un mozo como una piedra es una piedra. El “ser-en-si” nunca puede convertirse en una cosa por mas que quiera. Sartre pudo caracterizar a la buena fe (la existencia autentica humana) con una formula particularmente desconcertante. Una libertad que se quiera como tal, es en rigor un “ser que no es”. Elige como ideal de ser “el ser lo que no es y el no ser lo que es”
http://www.elprisma.com/apuntes/filosofia/jeanpaulsartre/default4.asp

domingo, 26 de agosto de 2007

La vergüenza (Ser para Otro)

La más importante experiencia del otro es lo que Sartre llama la mirada: cuando el otro nos mira captamos en él no a un objeto, no a un objeto del que nada podamos temer o que pueda ser utilizado por nosotros sin consecuencias, captamos que tras su mirada se encuentra una subjetividad. Hay un protagonista del mirar, un ser del que se pueden esperar cosas (complicidad, solidaridad, placer, comprensión, enfrentamiento, obstáculos para nuestros fines...). La mirada del otro nos hace conscientes de nosotros mismos pues el otro nos objetiva, por esto trae consigo los sentimientos de miedo, vergüenza y orgullo: miedo ante la posibilidad de ser instrumentalizados por el otro, vergüenza de hacer manifiesto nuestro ser, orgullo al captarnos a nosotros mismos como sujetos. La vergüenza es una vivencia, y como toda vivencia es intencional, se refiere a algo, y, en este caso, a uno mismo, sentimos vergüenza de lo que somos. En la vergüenza se da una cierta duplicidad de protagonistas: es vergüenza de uno mismo, pero de uno mismo al ser visto por otro, es por lo tanto una de las más importantes expresiones de la experiencia intersubjetiva, de la experiencia o presencia del otro.
La mirada tiene dos dimensiones: el otro me puede mirar, pero yo le puedo mirar. Surge así la dialéctica de las libertades, la lucha y el conflicto. Ante la presencia del otro caben dos actitudes: o bien nos afirmamos como sujetos y en esa afirmación nos apropiamos de la libertad del otro y cosificamos su ser, o bien intentamos captar al otro en su libertad, en su ser sujeto, pero a costa de perder nuestra libertad y convertirnos en meros objetos. Sartre pone como ejemplos de conductas del segundo tipo el amor, el lenguaje y el masoquismo y como ejemplos del primer tipo la indiferencia, el deseo, el sadismo y el odio De cualquiera de las dos maneras la relación entre las subjetividades será siempre conflictiva, será una lucha entre libertades. De aquí su pesimista conclusión “el infierno son los otros”.

-El cogito individual sólo tiene una noticia de sí mismo en la medida en que el otro le capta, le valora, le estima o detesta. Siempre contamos con el otro: necesitamos de los demás, de sus juicios, complicidades y rechazos para ser conscientes de la totalidad de nuestras dimensiones, para ser de un modo u otro.
-http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Ser-Para-Otro.htm

martes, 24 de julio de 2007

APUESTA HACIA UNA REFORMA DEL PENSAMIENTO.(fragmento)*****

Por Isabel Pavez Guzmán.
ipavez@hotmail.com

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=10

Junto a nuestra historia llena de destrucción, también hemos vivido y vivimos una de nacimientos permanentes.En un momento de la historia nos humanizamos e iniciamos el desarrollo del pensamiento y del afecto; conquistamos el fuego, creamos la técnica, el lenguaje, el arte, la ciencia, las religiones, la filosofía, los mitos, entre tantas otras. Transmitimos la compleja cultura y hoy, sin embargo, estamos destruyendo el mundo natural y queriendo expulsarnos o expulsando a otros del mundo social. La mirada se nos fue tornando blanquinegra y lo que no está en las polaridades pareciera condenado a morir por hambre, por pena o por desamor
El ser humano piensa y desarrolla mundos imaginarios, de dioses, de genios, de espíritus, de ideas, por los que puede morir y puede matar. Se imagina y piensa una multiplicidad de futuros posibles; el cómo sean estos mundos ? avasalladores o liberadores - tiene mucha relación con el cómo se los piense.
Hemos vivido- desde nuestros orígenes - una aventura desconocida, peligrosa e incierta. En algunos momentos de la historia nos hemos sentido seguros en supuestas certezas que hoy se desmoronan y dejan, temporalmente, desvalidos ,o peor aun, nos dejan defendiéndolas en su simplicidad y rigidez anquilosante que no da cuenta de transformaciones ni complejidades
Sin embargo, seguimos estando. Hay algo que nos permite vivir, pensar y soñar en mundos mejores? ¿cual habría de ser éste?, yo sólo lo pienso y lo sueño. Pienso con vehemencia, que hay que cambiar el sentido de la aventura de estar vivos; hay que romper linealidades, horadar y excavar aquellas brechas por las que asoma la novedad; nuestra época puede presentarse crísica, y en esa medida, dadora de situaciones que favorecen - y exigen el coraje que muchos tienen - el surgimiento de un pensamiento rupturista y propositivo
Tal aventura de vivir me lleva a caminos del pensamiento y del conocimiento, ya recorridos por gentes que sabe de sueños y que me invitan- con las huellas de sus pisadas- a caminarlos. Estoy pensando y nombrando, haciendo presentes a Lipman, Morin y Accorinti; personas de distintos aires y años , paisajes y colores, lenguas y palabras , que entrelazadas en un mismo sueño y esfuerzo quieren que este mundo , que nos toco vivir, celebre a la vida y niños y niñas tengan la certeza- al menos que esa permanezca - que su humano futuro existe. Ese sueño y esfuerzo habita en el mundo de la filosofía y de la educación.

Hablar de pensamiento y conocimiento me aproxima a un ser humano que habita una época histórica, respira ciertos mitos y dioses que lo acompañan desde antes que naciera - o se le acercan al lugar que habita después - y le dan una cierta tonalidad a su mirada y ciertas notas a sus sones. Desde estos mitos y sus culturas, cada ser humano percibe un mundo - natural y social - lo interpreta, lo hace su mundo; desde sus experiencias intenta explicárselo a sí mismo y a los demás, quienes lo traducen en una nueva interpretación. Por ello, cuando se conversa de lo que les sucede a los seres humanos, hay que pensarlos en situación.
Los seres humanos - unicidades bio-síquicas-antropos-socios-culturales, para Morin - se encuentran en la narración , ella conlleva traducción , por lo tanto, interés y atención .Traducir al otro es estar con el otro y así entenderlo desde su texto y contexto sostiene Lipman Y si cada ser humano lee el mundo según ciertas narrativas, si cada ser humano conforma y forma una sociedad y cada sociedad conlleva una cultura, es indudable la riqueza que existe en la unicidad que se enriquece en la multiplicidad. Cada unicidad forma una multiplicidad y no es fácil leer e interpretar pensamientos y narrativas diferentes
Los seres humanos, creadores y poseedores de mitos y creencias, quieren saber lo que ignoran y lo sabrán desde el lugar geográfico que ocupen en el globo terráqueo y el lugar social que ocupen en los países que habitan. Dioses y creencias, con distintos nombres, generalmente, hablan de lo mismo. Forman sociedades, con tradiciones y lenguajes, producen conocimientos para asegurar su funcionamiento y su reproducción. Va naciendo la cultura, preguntas y respuestas con supuestos de lo que sea la verdad del conocimiento y pensamiento, un imaginario colectivo, una representación colectiva, una conciencia colectiva, que está presente en cada uno y en todos los cerebros , un ?megaordenador complejo? dice Morin
Así, el conocimiento conforma culturas que impregnan el pensamiento - individual y social - y condicionan la formación de conceptos y conceptualizaciones que se manifiesta en y cómo sea la sociedad; se establece una relación de mutua generación. La cultura se hace inseparable del conocimiento y pensamiento individual; cada cultura establece las formas de alimentarse, de jugar, de pensar, y así también serán estimulados y desarrollarán los cerebros. Tal afirmación conduce a pensar en los niños y las niñas, aun en procesos de adaptación y desarrollo y en la importancia que tiene una educación que rescate ?desde y en su hacer ? el sentido de lo humano.

miércoles, 18 de julio de 2007

La Filosofía

Filosofía es la teoría más general y abstracta que hay, pues incluye cualquier tipo de objeto o problema visto desde las conexiones que mantiene con la totalidad. Desde esta perspectiva la Filosofía sobrepasa a la ciencia, pero debe estudiarse basándose en las ciencias, aunque yendo más allá.Por teoría se entiende que es una forma conceptualmente elaborada de interpretación de la realidad y nuestra relación con dicha realidad.El fin de la Filosofía es ayudar a la orientación de las personas, no es empírica. Filosofía es una interpretación que aspira a ser racional, total y autónoma.Por interpretación se entiende una representación en la que se asigna a cada parte de lo representado un sentido, una función y un puesto dentro de ese todo.Es total porque le interesa todas las relaciones entre cada parte del conjunto, frente a la parcialidad del resto de las ciencias empíricas, renunciando al estudio minucioso.Es razonada o racional porque la Filosofía necesita dar razones para la aceptación de una teoría. Las dos razones o criterios principales suelen ser:
• Coherencia: El conjunto de las partes debe ser coherente, debe encajar.
• Utilidad: La teoría debe ser útil para el fin de la Filosofía.
Es autónoma porque no depende de otra teoría más general que esté por encima para demostrar su validez. La Filosofía trata de responder a los problemas que se plantea el ser humano y que no consiguen responder las ciencias empíricas.
http://www.monografias.com/

martes, 17 de julio de 2007

La Filosofía del Género III

¿Existen diferencias en la adaptación al ejercicio físico entre la mujer y el hombre?
La respuesta al ejercicio físico en la mujer tiene características diferenciales respecto al hombre, si bien son pocos los estudios científicos que han investigado este aspecto, motivado quizás por la tardía incorporación de la mujer a la práctica deportiva y por su todavía escasa participación si tomamos como referencia la actividad física masculina (tanto a nivel recreacional como en el deporte de elite).
Aunque existen factores biológicos que limitan la potencia física de la mujer (talla, masa muscular, tamaño del corazón, etc.) es innegable que las mujeres están mejorando su condición física con una progresión más rápida que los hombres y alcanzando marcas deportivas cada vez más cercanas a las del sexo masculino.
Diferencias morfológicas
Las mujeres tienen menor tamaño, talla y peso total que los hombres, en definitiva un armazón material más ligero. Su composición corporal es claramente diferente de la del hombre siendo los factores hormonales, una vez alcanzada la pubertad, los determinantes de dicha diferencia: Peso óseo inferior, un mayor porcentaje graso y menor masa magra (libre de grasa)
Composición Corporal Mujer Varón
Peso graso 20-25% 12-16%
Peso magro 20-25% 35-40%

La masa magra pico en la mujer se alcanza a los 13-15 años mientras que en el hombre sigue aumentando hasta los 20 años. El mayor peso graso dificulta la práctica deportiva, aumentando la fatiga y reduciendo la motricidad. La constitución del cuerpo de la mujer se diferencia de la del varón por su mayor distribución de la grasa en glúteos, mamas, caderas y parte superior de los muslos, por la acción de los estrógenos, que también provocan un crecimiento de los huesos más precoz y un fin del desarrollo más temprano.
Presentan pelvis más anchas y menos profundas, mayor angulación del fémur, y una mayor curvadura ( con convexidad anterior) de la columna vertebral a nivel lumbar que dificulta el trabajo con cargas. Las extremidades en relación con la estatura son más cortas, lo que equivale a un brazo de palanca más pequeño, que puede limitar su rendimiento en algunas especialidades deportivas por una menor eficiencia mecánica. La existencia de una cierta convexidad articular en rodillas (valgo o rotación interna) aumenta el riesgo de inestabilidad con una mayor incidencia de lesiones en el ligamento cruzado anterior, síndromes femoropatelares y fracturas de estrés.
Por otro lado, el centro de gravedad se sitúa un 6% más bajo que en el hombre lo que le confiere mayor estabilidad.
Diferencias cardiovasculares
Fundamentalmente son factores anatómicos los que imponen las limitaciones cardiovasculares: Las mujeres tienen las vísceras de menor tamaño que los varones.
La mujer tiene un menor desarrollo de la caja torácica y un corazón más pequeño, menor cantidad de sangre y volumen sistólico ( cantidad de sangre que expulsa el corazón cada vez que se contrae para igual demanda de oxigeno). Su frecuencia cardiaca ( pulsación del corazón por minuto), por tanto, va a ser mayor.
Frecuencia cardiaca en reposo
Mujer Hombre
Sedentaria Activa Sedentario Activo
70-80 lpm Más de 50 lpm 60-70 lpm 35-40 lpm

En consecuencia tienen un menor gasto cardiaco (GC = volumen sistólico x Fc).
El menor tamaño del corazón parece deberse a la suma de varios factores: su menor superficie corporal y masa magra, repercusión de las hormonas sexuales (estrógenos) sobre el crecimiento del corazón y diferente respuesta de la tensión arterial durante el ejercicio.
La mujer presenta menor concentración de hemoglobina en sangre (15% menos) y del número de hematíes, lo que equivale a una menor capacidad de transporte del oxigeno sanguíneo.
Diferencias respiratorias
Las diferencias ventilatorias en la mujer son secundarias tanto a su menor dimensión corporal, como del desarrollo de la caja torácica y menor tejido pulmonar. Por ello, sus parámetros de función respiratoria son inferiores a los del sexo masculino, por que tiene menor capacidad pulmonar total (espacio en los pulmones para recibir el aire). Para poder mantener igual ventilación se vería obligada a aumentar su frecuencia respiratoria ( numero de respiraciones por minuto).
Termorregulación. Respuesta al estrés medioambiental.
La mujer tiene menor capacidad de producción de calor, pero, por otro lado, su mayor porcentaje de grasa subcutánea le confiere un mayor aislamiento, lo que contrarrestaría en parte el defecto anterior. La relación superficie corporal/peso corporal es mayor en la mujer y esto implica que puede perder o ganar calor más rápidamente. Presenta igual tolerancia al calor y al frío en ejercicio para igual intensidad relativa (aunque suda menos) e igual capacidad en altura; en definitiva, una mayor resistencia orgánica (general, al frío, calor, dolor...). La condición física y la aclimatación parecen influir más en la respuesta termorreguladora al ejercicio físico que las diferencias biológicas en ambos sexos.
Cualidades motoras
Las diferencias hormonales (testosterona 10-20 veces menor en la mujer) condicionan una menor fuerza muscular secundaria a su menor peso magro (peso libre de grasa). La fuerza máxima se alcanza antes en la mujer, a los 18-22 años y es un 40% inferior a la que alcanza el hombre. Existe mayor similitud en ambos sexos en los valores de fuerza de tren inferior y fuerza elástica (70-80% de la del hombre) siendo las diferencias más llamativas en cuanto a potencia en tren superior (50-60% de la del hombre)
No existen diferencias en el reparto de fibras musculares, pero se cree que la mujer posee fibras de menor tamaño y quizá menor número de fibras.
La elasticidad es hasta un 10% mayor en la mujer, al igual que la movilidad articular y laxitud ligamentosa.
Posee mayor habilidad en el aprendizaje motor, coordinación y ejecución técnica de los movimientos y tiene menor predisposición a algunas lesiones.
Su velocidad de reacción y frecuencia de movimientos es análoga a la del hombre pero con una menor velocidad de traslación.
La mujer sometida a un programa de entrenamiento de fuerza consigue iguales mejoras que el hombre (20-40%) aunque no tanto por hipertrofia muscular (secundaria a la acción anabolizante del entrenamiento de fuerza por aumento de la testosterona) como por factores de control neuromotor o neurales. Sin embargo, requiere mayor cantidad de entrenamiento y mayor número de sesiones (trabajando iguales volúmenes y con igual técnica de entrenamiento).
La mujer precisa dos veces más tiempo para desarrollar igual fuerza relativa. Así mismo, precisa trabajar con mayor regularidad para mantener su volumen muscular.
Fecha de publicación: Agosto 2000
Dra. Nieves Palacios.
Especialista en Endocrinología y Nutrición y en Medicina de la Educación Física y del Deporte.
Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición.
Centro de Medicina del Deporte. Madrid.

La Filosofía del Género II Otra vez*****


Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina", por Michael S. Kimmel, publicado en Ediciones de la Mujer. Núm.24, Isis Internacional, 1997. Traducción de Oriana Jiménez.

Pensamos que la virilidad es eterna, una esencia sin tiempo que reside en lo profundo del corazón de todo hombre. Pensamos que la virilidad es innata, que reside en la particular composición biológica del macho humano, el resultado de los andrógenos o la posesión de un pene. Pensamos la virilidad como una propiedad trascendente y tangible que cada hombre debe manifestar en el mundo, la recompensa presentada con gran ceremonia a un joven novicio por haber completado exitosamente un arduo rito de iniciación.
La definición hegemónica de virilidad es un hombre en el poder, un hombre con poder, y un hombre de poder. Igualamos la masculinidad con ser fuerte, exitoso, capaz, confiable, y ostentando control. Las propias definiciones de virilidad desarrolladas en nuestra cultura perpetúan el poder de los hombres sobre otros, y de los hombres sobre las mujeres. Esta definición implica varias historias a la vez. Se trata de la búsqueda del hombre individual por acumular aquellos símbolos culturales que denotan virilidad, señales de que él lo ha logrado (ser hombre). Se trata de esas normas que son usadas contra las mujeres para impedir su inclusión en la vida pública y su confinamiento a la devaluada esfera privada. Se trata del acceso diferenciado que distintos tipos de hombres tienen a esos recursos culturales que confieren la virilidad y de cómo cada uno de estos grupos desarrolla sus propias modificaciones para preservar y reclamar su virilidad.
La huida de lo femenino
Se ha llegado a definir la masculinidad como la huida de las mujeres, el repudio de la feminidad. Desde Freud hemos llegado a entender que, en términos evolutivos, la tarea central de cada niño es desarrollar una identidad segura de sí mismo como hombre. Tal como Freud sostenía, el proyecto edípico es un proceso de la renuncia del niño a su identificación emocional con su madre, reemplazándola por el padre.
La huida de la feminidad es forzada y temerosa porque la madre puede castrar fácilmente al muchacho debido a su poder para volverlo dependiente, o por lo menos de recordarle la dependencia. Así, la hombría llega a ser una búsqueda de toda la vida porque nos sentimos inseguros de nosotros mismos. El impulso de repudiar a la madre tiene tres consecuencias para el muchacho: Primero, empuja lejos a su madre real, y con ella a los rasgos de acogida, compasión y ternura que pudiera haber encarnado. Segundo, suprime esos rasgos de sí mismo, porque revelarían su incompleta separación de la madre. Su vida deviene un proyecto permanente: demostrar que no posee ninguno de los rasgos de su madre. La identidad masculina nace de la renuncia a lo femenino, no de la afirmación directa de lo masculino, lo cual deja a la identidad de género masculino tenue y frágil. Tercero, aprende a devaluar a todas las mujeres, como encarnaciones vivientes de aquellos rasgos de sí mismo que ha aprendido a despreciar.
Admitir debilidad, flaqueza o fragilidad, es ser visto como un enclenque, afeminado, no como un verdadero hombre. Pero, ¿visto por quién?
Por otros hombres: estamos bajo el cuidadoso y persistente escrutinio de otros hombres. Ellos nos miran, nos clasifican, nos conceden la aceptación en el reino de la virilidad. Se demuestra hombría para la aprobación de otros hombres. Son ellos quienes evalúan el desempeño. Esto es consecuencia a la vez del sexismo y uno de sus puntales principales. Las mujeres llegan a ser un tipo de divisa que los hombres usan para mejorar su ubicación en la escala social masculina. La masculinidad es una aprobación homosocial. Nos probamos, ejecutamos actos heroicos, tomamos riesgos enormes, todo porque queremos que otros hombres admitan nuestra virilidad.
La huida de la intimidad
Si la masculinidad es una aprobación homosocial, su emoción más destacada es el miedo. En el modelo de Freud, el miedo al poder del padre obliga al muchacho a renunciar al deseo por su madre y a identificarse con él. Este modelo une la identidad de género con la orientación sexual: la identificación del niño con su padre (que lo lleva a ser masculino) le permite ahora comprometerse en relaciones sexuales con mujeres (se vuelve heterosexual).
Pero hay una pieza que falta de este enigma. Si el muchacho en la etapa preedípica se identifica con su madre, ve el mundo a través de los ojos de ella. Así, cuando se confronta con su padre durante la etapa edípica, experimenta una visión dividida: ve a su padre como su madre lo ve, con una combinación de temor, maravilla, terror y deseo. Simultáneamente ve al padre como a él --el muchacho-- le gustaría verlo, no como objeto de deseo pero sí de emulación. Al repudiar a su madre y al identificarse con su padre, sólo da respuesta en forma parcial a su dilema. ¿Qué puede hacer con ese deseo homoerótico, el deseo que sentía porque veía a su padre de la manera que su madre lo veía?
Debe suprimir tal deseo. El deseo homoerótico debe ser desechado en cuanto es el deseo por otros hombres. La homofobia es el esfuerzo por suprimir ese deseo, para purificar todas las relaciones con otros hombres, con las mujeres, con los niños, y para asegurar que nadie pueda alguna vez confundirlo con un homosexual. La huida de la intimidad con otros hombres es el repudio al homosexual que está dentro de sí, tarea que nunca es totalmente exitosa y que por esto es constantemente revalidada en cada relación homosocial.
La homofobia es un principio organizador de nuestra definición cultural de virilidad, es más que el miedo irracional por los hombres gay, por lo que podemos percibir como gay, es el miedo a que otros hombres nos desenmascaren, nos castren, nos revelen a nosotros mismos y al mundo que no alcanzamos los estándares, que no somos verdaderos hombres. En un estudio se preguntó a hombres y mujeres qué era lo que más temían. Las mujeres respondieron que ser violadas y asesinadas; los hombres, ser motivo de burla. Este es entonces el gran secreto de la virilidad: estamos asustados de otros hombres. Nuestro miedo es el miedo a la humillación. Tenemos vergüenza de estar asustados.
La vergüenza conduce al silencio --los silencios que permiten creer a otras personas que realmente aprobamos las cosas que se hacen en nuestra cultura a las mujeres, a las minorías, a los homosexuales y a las lesbianas. Nuestros miedos son la fuente de nuestros silencios, y los silencios de los hombres es lo que mantiene el sistema.
Hombres a la defensiva
La homofobia está íntimamente entrelazada tanto con el sexismo como con el racismo. El miedo --consciente o no-- a ser percibidos como homosexuales nos presiona a ejecutar todo tipo de conductas y actitudes exageradamente masculinas, para asegurarnos de que nadie pueda formarse una idea errada de nosotros. Una de las piezas centrales de esa exagerada masculinidad es rebajar a las mujeres, tanto excluyéndolas de la esfera pública como descalificándolas cotidianamente. Las mujeres y los hombres gay se convierten en el otro contra los cuales los hombres heterosexuales proyectan sus identidades, contra quienes ellos barajan el naipe de modo de competir en condiciones que les asegure ganar, y de este modo, al suprimirlos, proclamar su propia virilidad. Las mujeres amenazan con castración por representar el hogar, el lugar de trabajo y las responsabilidades familiares, la negación de la diversión. Ser visto como poco hombre es un miedo que impulsa a negar la hombría a los otros, como una manera de probar lo improbable, que se es totalmente varonil. La masculinidad deviene una defensa contra la percibida amenaza de humillación a los ojos de otros hombres, actualizada por una "secuencia de posturas" --las cosas que podríamos decir, hacer o incluso pensar, que, si pensamos cuidadosamente, podrían llevarnos a avergonzarnos de nosotros mismos.

martes, 10 de julio de 2007

El diario.

Nuestra crítica comenzó como comienzan todas las críticas: con duda. La duda se convirtió en nuestra narrativa. La nuestra era una búsqueda para una nueva historia, nuestra propia historia. Y nos encaminamos hacia esta nueva historia conducida por la suspicacia... que la lengua ordinaria no podría contarla. Nuestra Historia (de donde venimos), aparecia congelada en la distancia, y cada gesto y acento... significaron la negación del viejo mundo y el empeño de alcanzar para uno nuevo. La manera que vivimos creó una situación nueva, una de exuberancia y de amistad, de una microsociedad subversiva... en el corazón de una sociedad que hizo caso omiso de esta. El arte no era la meta sino la ocasión y el método... para localizar nuestro ritmo específico... y las posibilidades enterradas de nuestro tiempo. El descubrimiento de una comunicación verdadera era su razón de ser, o por lo menos la búsqueda por tal comunicación. La aventura de encontrarla y de perderla. Nosotros los no-conformistas, los inaceptantes continuamos buscando, llenando los silencios de nuestros propios deseos, miedos y fantasías. Conducidos por el hecho de que no importa que tan vacío pareciera el mundo, sin importar que tan degradado y utilizado el mundo pareciera para nosotros, sabíamos que cualquier cosa seguía siendo posible. Y, que dadas las circunstancias, un mundo nuevo era tan probable que fuese como uno viejo.-Waking Life
"El Hombre es una pasión inútil"-J. P. Sartre

jueves, 5 de julio de 2007

1 Postura atea coherente


La vida en sociedad es, sobre todo, compromiso. Nuestra responsabilidad en cada caso es tan grande que nuestra elección afecta a toda la humanidad. De ahí brotan la angustia y la desesperación.

2do Sentido profundo del existencialismo. -Cuando decimos que el ser humano se elige, entendemos que cada uno(a) de nosotros(as) se elige, pero también queremos decir con esto que, al elegirse, se elige a todos los hombres y mujeres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre o mujer que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre o mujer tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros(as) sin serlo para todos(as). Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros(as) quisiéramos existir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos(as) y para nuestra época entera. Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a la humanidad entera.:)

Además, no es que el hombre o la mujer se angustie en tal o cual circunstancia, el hombre así como la mujer es angustia. Pues si huye de la responsabilidad ante su elección, encogiéndose de hombros, cae en la mala fe. Todo ocurre como si para el ser humano, individualmente considerado, toda la humanidad tuviera los ojos fijos en lo que este hace y se rigiera por lo que él o ella hace.

Pero la angustia existencial no es algo que tenga que conducir a la inacción, al quietismo, a la resignación o a la consolación. La angustia es parte de la acción, es fundamento de la acción comprometida. La derelicción (el estar yecto) y la desesperación del ser humano son consecuencias del hecho de que Dios no existe. El existencialismo ateo afirma, que sin Dios, desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible. No hay, pues, valores eternos, absolutos o universales. El reconocimiento de que Dios no existe tiene un precio. Y ese precio se tiene que pagar: no hay consolación posible.

El punto de partida del existencialismo en esto es Dostoievski: "Si Dios no existe todo está permitido". Ya no hay excusas, no hay determinismo; el hombre y la mujer son libres, el ser humano es libertad. Estamos solos y sin excusas. El hombre y la mujer están condenados a ser libres, son responsables de todo lo que hacen. El ser humano es responsable, entre otras cosas, de su pasión. El ser humano está condenado a inventar al ser humano. El ser humano es el porvenir del ser humano. No hay, por tanto, moral que valga en general; ninguna moral general puede indicarnos en cada caso concreto, en cada situación, lo que hay que hacer. Hay, pues, que actuar sin esperanza. Lo que no equivale abandonarse al quietismo, puesto que, tanto para el hombre como para la mujer, sólo hay realidad en la acción, en la praxis. El hombre y la mujer es sólo su propio proyecto y sólo existe en la medida en que él o ella se realiza. Pero, a pesar de todo -dice Sartre- el existencialismo ateo no se considera pesimista; quiere defender un optimismo duro. Y en ese sentido es una moral de la acción y del compromiso; es una filosofía moral de la dignidad del ser humano.-varias fuentes(alteradas)

martes, 3 de julio de 2007

La Filosofía del Género II


Link del artículo original: http://www.paho.org/Spanish/DBI/po04/PO04_body.pdf

La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser mujer o hombre. La definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre los que podemos destacar el psicológico, social y biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital y hormonal. En realidad hay 78 factores distintos que se diferencian en sentido masculino o femenino en cualquier persona.

En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los cromosomas XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos y dos cromosomas X. Sin embargo, existen personas que no pueden ser clasificadas por estos factores, ya que poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y genitales que no siguen las definiciones típicas que se han relacionado con el varón y la mujer. De hecho, algunas investigaciones sugieren que uno de cada cien individuos pueden nacer con rasgos intersexuales, o lo que vulgarmente se conoce como hermafrodita.

Hoy, sin embargo, sabemos que también algunos mamíferos muy desarrollados como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye además de formas de aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida

Mientras que el sexo es biológico, el "Género" o rol sexual está definido socialmente. Nuestra comprensión de lo que significa ser una mujer o un hombre evoluciona durante el curso de la vida; no hemos nacido sabiendo lo que se espera de nuestro sexo: lo hemos aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a través de generaciones. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo.

A partir de estos "géneros" aparecen unos estereotipos de género, que son el conjunto de creencias existentes sobre las características que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres. Estos serían la feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres.

LA IDENTIDAD MASCULINA

El proceso de construcción de la masculinidad es mucho más “dramático” que en el caso de las mujeres pues la masculinidad se construye como diferenciación que requiere de una lucha permanente.
Mientras la feminidad aparece como “natural”, el hombre debe aprender a “ser hombre” y debe dar pruebas de ello.

El hombre debe enfrentar tres luchas básicas en su vida: demostrarse a sí mismo y a los demás que no es mujer, que no es un bebé y que no es un homosexual, lo que supone una permanente puesta a prueba de la virilidad.

La búsqueda de la masculinidad implica “la búsqueda de un hombre individual para acumular aquellos símbolos culturales que denotan la virilidad, señales de que él ha logrado ser hombre. Se trata de esas normas que son usadas contra las mujeres para impedir su inclusión en la vida pública y su confinamiento a la devaluada vida privada. Se trata del acceso diferenciado que distintos tipos de hombre tienen a esos recursos culturales que confieren virilidad y de cómo cada uno de éstos grupos desarrolla entonces sus propias modificaciones para preservar y reclamar su virilidad” (Kimmel: 1997).

De éste modo, la masculinidad se construye como huida de lo femenino, como homofobia y como validación homosocial.

La homosociabilidad es un deseo de validación masculina entre los pares (hombres reconocidamente heterosexuales y de la misma condición social del sujeto). Los hombres se encuentran bajo el permanente escrutinio de otros hombres, los que “conceden la aceptación en el reino de la virilidad” (Kimmel: 1997). Esta virilidad se constituye en torno al ejercicio de una sexualidad activa, la demostración de fortaleza física y emocional y otras conductas prestigiadas.-varias fuentes

jueves, 21 de junio de 2007

(Tu @ negación :) )

La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.


Mecanismo de defensa
Son diversas formas de defensa psicológica, con lo cual el sujeto evita sentir angustia por medio del retiro de los estímulos cognitivos que la producirían.
Arthur Staats ha propuesto que "los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma, la persona experimentaría".

Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí mismos de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún grado de similitud. Este es el fundamento empírico de la característica que tienen los seres humanos de no sólo recibir y emitir estimulación negativa de su ambiente, sino también interiorizarla. De este modo, no sólo es motivante evitar la estimulación negativa del ambiente, sino también evitar aquella del interior (respuestas coverantes). La forma de evitar la censura verbal proveniente del exterior, son, justamente, los mecanismos de defensa.

Freud define la represión como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. La represión es el mecanismo de defensa más importante; por él experiencias y apetitos que el sujeto considera inaceptables y que no consigue integrar adecuadamente en su personalidad se proyectan o empujan hacia las zonas inconscientes de la mente.Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo. La eficacia de la represión puede ser tal que el sujeto ignore lo que ha reprimido pero también que ha reprimido.

El desplazamiento, que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que más influye en ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento... -Wikipedia

Ahora que sabes que estás en negación, date este video :)


La Libertad Personal
Ser libre e independiente, ser autosuficiente, no quiere decir que usted tendrá que rechazar a los demás o que se va a comportar a partir de ese momento de una manera totalmente egoísta. Se puede ser responsable y libre.
El filósofo clásico Epíteto escribió en sus disertaciones acerca de la libertad: ‘Ningún hombre es
libre si no es dueño de sí mismo´. Si no es dueño de sí mismo entonces de acuerdo a esta definición usted no es libre. Para ser libre no es imprescindible ser públicamente poderoso, ni ejercer influencia sobre otras personas. Tampoco es necesario intimidar a los demás ni someter a nadie para demostrar el dominio propio.
Las personas más libres del mundo son aquellas que están dotadas del sentido de paz interior. No se dejan desequilibrar por los caprichos de los demás o por las circunstancias externas y son serenamente eficaces en la tarea de regir su vida. Son personas responsables pero no se dejan dominar por las interpretaciones egoístas o del medio ambiente respecto a lo que es la responsabilidad, ya que muchas veces se nos trata de manipular diciendo que es nuestra responsabilidad.
El mejor modo de conseguir la libertad en la vida consiste en tener presente que cuando se trata de dirigir su propia existencia no depositará su total confianza en nadie, en nadie más que no sea usted mismo. O como Emerson dice en su ensayo titulado Independencia: ‘Nada puede aportarle paz salvo usted mismo´. Es muy importante que nos demos cuenta de lo que significa este concepto. La libertad interna es lo más valioso que posee el individuo. Aunque exteriormente
nuestra libertad esté limitada, internamente cada ser humano es libre. Nos preguntaremos: ¿Somos personas libres o dejamos que el medio ambiente nos controle y manipule? ¿Somos libres donde más importa, donde más cuenta, en el aspecto interno?
Con frecuencia escuchamos a otras personas lamentarse con frases tales como: Ella me prometió estar conmigo siempre, El me dijo que era mi amigo. Tristes lamentaciones de personas que permitieron que abusaran de ellos esa manera y por tanto les arrebataron su libertad. Toda esta disertación no implica que usted deba aislarse de los demás, sino todo lo contrario. Las personas más independientes o autosuficientes suelen ser aquellas que les encanta divertirse en
grupo, compartir y tienen una gran capacidad para las relaciones interpersonales. Debemos estar alertas para rechazar cualquier intento de arrebatarnos el derecho de ser nosotros mismos. Si usted me aprecia debe quererme por lo que soy, no por lo que usted quiere que sea. Desde el momento en que un ser humano tiene que violar su identidad personal y dejar de actuar, de pensar y de hablar como desea, ya está cohibido y esto le va a provocar resentimiento. Ese resentimiento demuestra que no es una persona libre, porque las circunstancias externas lo están manipulando.
De niño usted seguramente se sentía oprimido frecuentemente debido al estado natural de la infancia. Se daba cuenta que no podía mantenerse y que dependía de sus padres. Si no fuera por las personas mayores usted no hubiera subsistido. De esta manera pasó por el camino de la obediencia y aprendió a aceptar su realidad. Y aunque trataba ya de alcanzar algo de independencia, se conformaba casi siempre en dejar que los otros pensaran por usted y le dirigiesen la vida. De adulto es posible que usted conserve algo de esas costumbres residuo de la
infancia. Costumbres que entonces tenían sentido práctico, pero que ahora le convierten en víctima fácil. Quizás se vea atropellado por una persona mayor y hasta es posible que esté tan acostumbrado a aceptarlo que permita que eso suceda simplemente como un hábito. Crearse nuevos hábitos es algo importante para que toda víctima aprenda a salir de las trampas que lo someten. Las costumbres saludables se aprenderán del mismo modo en que se aprendieron las
negativas o insanas. Todo es a través de la práctica. Aunque usted no tiene por qué tener éxito en todo lo que intente, puede al menos confiar en no verse trastornado, inmovilizado o angustiado por todo cuando suceda en su vida. (Dra. Yinet Iturralde Muñoz)
http://aquicabemostodosytodas.blogspot.com/

martes, 19 de junio de 2007

A variety of effects***

About Political Awareness-Political Awareness in its widest sense is an educational process whereby individuals explore and come to understand the influences which can affect their lives and those of others.
a. Why Is It Important?
Involvement in Political Awareness programs helps individuals to:
Think beyond themselves.
Recognize when change is necessary.
Build-up the skills and confidence to enable them to feel sufficiently empowered to contribute to change or action.
Make a positive contribution to society.
Secure the optimum quality of life for themselves and others.
Increase their knowledge of local, national and global issues.
Political Awareness should be delivered as a planned program. Within this there should be opportunities to respond to current issues and events. It is important in order to establish a good rapport with individuals and to ensure that programmed aspects of the Youth and Community Curriculum (e.g. Testing Values and Beliefs; Information Projects, Community Service and Environmental Awareness, etc.).
b. What Influences Individuals?
Things like…
* Music * Fashion * Magazines * Books
* Television * Radio * Newspapers * Advertising
* Films
c. What Topics Might Be Discussed?
* Being young in the DR * Democracy * Current Events
* Family Politics * Economics * The Political Process
* Politics within Groups * Left and Right Politics Contd.
d. What Important Issues Affect Individuals And Their Communities?
* Poverty * Unemployment * Violence * Rights
* Pollution * Oppression * Responsibilities
* Health Care * Homelessness * Education
* Animal Rights * War * Energy
* Nuclear Power * Discrimination * Justice
* Racism * Sectarianism * Community
* Abuse * Conservation
e. Delivering Political Awareness Programs
Developing individuals’ Political Awareness can be approached in a variety of ways. For example:
* Campaigning * Youth Forms, Community Councils * Group Discussion
* Participating in Members' Committees * Debates * Community Meetings
* Exploring the Media * Making Documentary Videos * Social Surveys
* Using resources (videos, work papers, etc) * Photography
* Interviews * Music * Visits (Council Meeting, Court, etc)
* Collage * Project Work (e.g. researching Local History)
* Role Play * Petitioning
---------------------------------------------------------------------------
Hey, I’ve just found a monumental powerpoint file About e-(existentialism). and e- premises and criticism’s . I hope u don’t mind the quality of this work and appreciate it as it grows in you. Cheers!

http://philosophy.ucdavis.edu/mattey/phi001/Humanism.ppt

(A diferent one in spanish) (Son diferentes el de arriba y el de abajo)

Eh encontrado una página de críticas al e- tremenda, espero en un futuro tener suficiente conocimiento del tema como para poder leer siquiera 2 párrafos sin buscar 1 de estos datos en wikipedia. Enjoy!

http://200.16.86.50/digital/DERISI/DERISI-articulos/Derisi6-6.pdf

George Carlin- The 10 Commandments

viernes, 15 de junio de 2007

El Plan de Educación*****

Implicaciones Pedagógicas del Existencialismo:

El existencialismo concibe la educación como un proceso por el cual el ser humano se convierte en un ser auténtico. Rechaza:
1. la noción realista de que la educación lleve al ser humano a actualizar su esencia.
2. que la educación sea un medio de transmitir los valores aceptados por la sociedad.
3. que la educación es un medio para transmitir conocimientos de generaciones anteriores.
Considera que la educación debe ayudar al ser humano a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida, a conocerse y escogerse a sí mismo.
El maestro: Debe ser un modelo de autenticidad. No debe ser conformista, mediocre o insensible. Debe ambicionar ser siempre mejor persona, más auténtico. Respetar la libertad del niño y de la niña y ayudarle a asumir completamente responsabilidades sobre la selección de sus valores. Debe guiarle para que se conozca y acepte ser él o ella mismo(a).
El currículo: La educación existencialista le da gran importancia al aspecto afectivo, emocional, sensible. Recomienda un currículo en el cual las humanidades y las artes asumen un rol y función preponderante, pues en ellas es donde más claros se ven reflejados los aspectos estéticos, emocionales y morales del hombre. Consideran que las humanidades son las que ejercen el mejor impacto humano porque revelan al ser humano su sufrimiento, inquietudes, amor, odio, incertidumbres.

El estudio de las ciencias naturales debe hacerse destacando siempre el factor humano involucrado. Todas las disciplinas deben ser enfocadas de tal manera que ayuden al/la estudiante a comprender mejor la existencia humana.
Los y las estudiantes: Deben concebir el conocimiento como respuesta a situaciones existenciales, de modo que el aprendizaje sea más eficaz, duradero y significativo. Ejemplo de esto sería enseñar la historia no simplemente narrando hechos y sucesos del pasado, sino la historia de la existencia de seres humanos luchando con su circunstancia material, con los demás y consigo mismo.
El conocimiento: No es la persona más educada la que ha almacenado más conocimiento, o que la educación es un proceso de afuera hacia adentro. No es el/la maestro(a) el/la poseedor(a) del conocimiento que transmite los conocimientos al estudiante. La escuela debe fomentar la creatividad, para que los y las estudiantes busquen sus soluciones. La escuela debe desarrollar aptitudes de liderato. La relación entre estudiantes y maestro(a) debe ser de diálogo. No se le debe proveer a todos(as) el mismo tipo de educación. Diferencias individuales promueven la educación a individualidad y diversidad en los métodos y técnicas de enseñanza. El currículo debe estar enfocado desde el punto de vista del estudiante y la realidad que éste vive.
Una metodología educativa que ayuda desarrollar las destrezas del lenguaje y la comunicación. El individuo necesita tener las herramientas para expresar mejor lo que es, piensa y siente. La educación debe estar en contacto con la realidad, con la vida, con los aspectos positivos y negativos.
La educación existencialista mira al presente, futuro, elevar a la acción. La educación es un medio para mejorar las condiciones existentes.

http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/El%20Pragmatismo%20y%20el%20Existencialismo.pdf

jueves, 7 de junio de 2007

To think for Yourself you must Question authority

If the world that we are forced to accept is false and nothing is true,then everything is possible.
On the way to discovering what we love, we will find everything we hate,everything that blocks our path to what we desire.-waking life


Think for yourself Question authority.
Throughout human history, as our species has faced the frightening,terrorizing fact that we do not know who we are, or where we are going in this ocean of chaos, it has been the authorities, the political, the religious, the educational authorities who attempted to comfort us by giving us order, rules, regulations, informing, forming in our minds their view of reality. To think for yourself you must question authority and learn how to put yourself in a state of vulnerable, open-mindedness;chaotic, confused, vulnerability to inform yourself.Think for yourself.Question authority.
-Timothy Leary sample

-Now.

The reason why I refuse to take existentialism...as just another French fashion or historical curiosity...is that I think it has something very important to offer us for the new century.I ‘m afraid we’re losing the real virtues of living life passionately,the sense of taking responsibility for who you are,the ability to make something of yourself and feeling good about life.Existentialism is often discussed as if it’s a philosophy of despair.But I think the truth is just the opposite.Sartre once interviewed said he never really felt a day of despair in his life.But one thing that comes out from reading these guys...is not a sense of anguish about life so much as...a real kind of exuberance of feeling on top of it.It’s like your life is yours to create.I’ve read the post modernists with some interest, even admiration.But when I read them, I always have this awful nagging feeling...that something absolutely essential is getting left out.The more that you talk about a person as a social construction...or as a confluence of forces...or as fragmented or marginalized,what you do is you open up a whole new world of excuses.And when Sartre talks about responsibility,he’s not talking about something abstract.He’s not talking about the kind of self or soul that theologians would argue about.It’s something very concrete. It’s you and me talking.Making decisions. Doing things and taking the consequences.It might be true that there are six billion people in the world and counting.Nevertheless, what you do makes a difference.It makes a difference, first of all, in material terms.Makes a difference to other people and it sets an example.In short, I think the message here is...that we should never simply write ourselves off...and see ourselves as the victim of various forces.It’s always our decision who we are.
-Waking Life

miércoles, 6 de junio de 2007

The Nausea

"Then the Nausea sees me.
I drop onto de bench,
i no longer even knew where i was ,
i saw the colors slowly spinning around me,
i wanted to vomit,
and there it is.
Since then the Nausea hasn't left me,
it hold's me on it's grip... "(...)

"And then...
all of the sudden, there it was,
as clear as day,
existence had suddenly unveiled itself,
the root, the park gates, the bench,
the sparse grass on the lawn,
all that had banished,
the diversity of things, their individuality,
was only an appearance, a veneer.
This veneer had melted,
leaving soft monstrous masses in disorder,
naked..."-Nausea Jean Paul Sartre

sábado, 26 de mayo de 2007

El Existencialismo



"Como Sísifo condenado a subir eternamente su piedra, así estamos los hombres, condenados a la libertad de construirnos a nosotros mismos a cada instante."
El término existencialismo se ha oscurecido y disuelto en una pluralidad de sentidos vagos y difusos debido al abuso que se ha ejercido sobre él. Así, se habla de una literatura existencialista (Kafka, Musil) o de una actitud existencialista ante la vida que llegó, con el tiempo, a convertirse en una moda, aquella en la que primaban el anticonvencionalismo y cierta estética en el vestir contraria al "buen parecer".
Como movimiento filosófico, el existencialismo se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. La humanidad convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes.
Movimiento poco sistemático y muy heterogéneo, los existencialistas respiran una atmósfera común de pesadumbre y desasosiego. Se sienten arrojados a un mundo que ya no ofrece seguridades, sino catástrofes. Este pesimismo común no hace más fácil la tarea de determinar qué autores pueden ser incluidos en este movimiento. Siguiendo a Abbagnano, un existencialista italiano, podemos distinguir tres formas de existencialismo:
A. Un existencialismo de corte pesimista cuyos máximos exponentes serían Martin Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y Jean-Paul Sartre (1905-1980).
B. Un existencialismo optimista y teológico, que estaría representado por L. Lavelle (1951), Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne (1954).
C. Un existencialismo no orientado a ninguna de las dos posturas, que sería el mantenido por el propio Abbagnano, M. Merleau-Ponty, E. Paci y el último Sartre.
Esta dificultad de clasificación inherente al existencialismo como movimiento filosófico requiere que lo abordemos a través de sus temas, fundamentalmente los elaborados por dos de sus máximos representantes: Heidegger y Sartre.
Los temas fundamentales del existencialismo
Las fuentes de las que brota la temática existencialista se encuentran en Kierkegaard, Nietzsche y el vitalismo así como la fenomenología de Edmund Husserl.
1. Definición de la existencia como modo de ser propio del ser humano.
En clara deuda con el pensamiento de Kierkegaard, para los existencialistas lo que propiamente existe es el ser humano, no las cosas, que toman su ser en él o a través de él.El ser humano no tiene una esencia que le determine a ser o a comportarse de una manera concreta, sino que él mismo es su propio hacerse, su propio existir. Existir es sinónimo de hombre (el Dasein de Heidegger o el "para-sí" de Sartre). Esto significa que el ser humano es libertad y conciencia. Libertad porque el ser humano es un modo de ser que nunca es dado de antemano (el Dasein o ser-ahí es un poder-ser que tiene constantemente que ejercitarse) ni tampoco es puesto por algo o alguien. Conciencia porque la existencia es lo que nunca es objeto, sino aquello a partir de lo cual me refiero a lo\la otro(a) que no soy yo y con lo que me relaciono, además de conmigo mismo(a) (autoconciencia).
Para Sartre y Lavelle la existencia precede a la esencia, y la hace posible, ya que si no existo no puedo conquistar mi esencia ni dármela a través de actos absolutamente dependientes de mí. Heidegger, sin embargo, no acepta este primado de la existencia sobre la esencia, sino que identifica a ambas: el ser (esencia) del Dasein consiste en su existencia (existenz).
2. Individualismo y particularismo.
Lo primario es lo singular y concreto, la existencia humana, pero no en su generalidad, sino en la particularidad de "esta" existencia humana o "aquella otra". El yo no es el momento de una Razón absoluta o universal, como afirmaba Hegel.
3.Las cosas no existen, "son".
Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido de todo lo real. El objeto al que se dirige la conciencia no existe. Es un "ser-en-sí" (Sartre), caracterizado por la plenitud de coincidencia, la impenetrabilidad y opacidad. Su ausencia de relación rehuye la temporalidad y entra en tensión con la conciencia, "ser-para-sí". Ésta desea ser, a la vez, en-sí y para-sí, lo cual equivaldría a ser Dios, algo imposible de realizar (ateísmo).
4.Utilización de la fenomenología como método.
Los existencialistas parten del análisis husserliano de la conciencia, a la que conciben como pura intencionalidad. Toda conciencia es siempre un dirigirse hacia algo; es conciencia de, y por eso se proyecta hacia fuera, hacia el objeto o "ser-en-sí".
La conciencia es "un poder de ser lo que no se es y de no ser lo que se es", una intencionalidad que introduce la nada dentro de ella: cuando conoce al objeto, se diferencia y separa de él (enajenación). Si se intenta conocer a sí misma (autoconciencia) debe convertirse en lo que no es (objeto), creando la nada, siendo nada.
La fenomenología se constituye no sólo en un método de análisis de la conciencia, sino en una ontología (Heidegger) que permite desocultar el sentido del ser: aquello que se manifiesta (fenómeno) ante la existencia humana (Dasein).
5.Existir es estar en el mundo.
El ser del hombre y de la mujer es un ser-en-el-mundo (in-der-Welt-sein). Pero "mundo" no es un lugar, ni designa la naturaleza. No estamos "pasivamente" en el mundo, sino de manera activa y creadora, trascendiendo siempre hacia "lo otro" (el ser-en-sí) que no es la conciencia, hacia el "ser-en-sí" (el ser humano, la conciencia), sin poder abrazarlo.La existencia humana consiste en un continuo "quehacer" que tiene que vérselas con "las cosas", "aquello que está a la mano": enseres, útiles. Mundo es instrumento para que y en el que la conciencia se realiza, el conjunto de relaciones de "las cosas" entre sí y con el ser humano. El Dasein crea mundo. La existencia es mundaneidad.
6.Posibilidad y elección.
El ser humano es posibilidad abierta, libertad de hacerse esto y lo otro. Elección. Ahora bien, en la medida en que el ser humano está arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias (tratadas ampliamente por Ortega y Gasset) que limitan sus posibilidades y su libertad. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse caer entre las cosas como una más de ellas (facticidad). El hombre no debe eludir su responsabilidad de obrar libremente, de lo contrario obrará de mala fe y llevará una existencia inauténtica.
7.La angustia, la naúsea, la vergüenza.
Los sentimientos, al igual que la razón desvelan nuestra existencia y nos ponen en contacto con ella, de manera más íntima y radical que la razón.
La angustia nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia, de un horizonte cuajado de posibilidades a las que el ser humano debe enfrentarse sin ninguna garantía, asumiendo plenamente su libertad de "construirse a sí mismo a cada instante".
La náusea de Sartre surge de la falta de propósito y finalidad del mundo y de los hombres y mujeres. Todo está de más, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del mundo. Ningún teleologismo puede salvarnos porque la idea de finalidad es en sí misma producto de la mala fe: un autoengaño.
La vergüenza es el sentimiento mediante el cual constatamos que existen otros para-sí distintos al nuestro. En su presencia me convierto en un objeto (en-sí), y quedo cosificado y privado de mi libertad. El otro puede pensarme como quiera, anulando mi libertad de ser.Nada impide que un sujeto sea objeto de pensamiento, así como puede ser objeto de amor o de odio. Por reflexión el objeto el objeto exterior, el sujeto, el “yo”, llega también a ser captado en sí mismo, y no por eso deja de ser sujeto en su ser ontológico y gnoseológico; y a la vez pasa a ser objeto (de tal reflexión): un sujeto en sí que pasa a ser conocido, y, por tanto, objeto de conocimiento.
El existencialismo, a través del análisis fenomenológico de la conciencia, abruma al ser humano con una pesada carga de responsabilidad, pero también le muestra un camino individualmente creativo de hacerse a sí mismo, a pesar de lo dado y de toda circunstancia.
Autor:Elena Diez de la Cortina Montemayor
http://www.cibernous.com/autores/existencialismo/teoria/existencialismo.html