"We have to find room in our contemporary world view for persons,with all that that it entails; not just bodies, but persons.And that means trying to solve the problem of freedom,finding room for choice and responsibility...and trying to understand individuality"-Waking Life

domingo, 23 de noviembre de 2008

La vida en Sociedad y el verdugo


Entrevista con Sartre (1/2)

Me veo obligao a aceptar porque finalmente soy "yo para los otros", "yo para mí" no existe.
No más que el "para los otros", el "para mi" es una desgracia. Entonces, estoy obligado a asumir una personalidad que se me va de las manos.


Entrevista con Sartre (2/2)

El ser humano que se destaca ... vale por todos, representa una virtualidad que hay en todos(as).
Es muy justo, pero: ¿Por qué tomar a aquel que vá lo más alto, al que realiza una hazaña? El crimen, la tortura, el racismo, son cosas que no debemos considerar fuera de nosotros(as). Sino como realizaciones de nuestra virtualidad.
No hay que decir que el ser humano es bueno o es malo. Sino que, según las circunstancias el ser humano es bueno o malo.

(...) Y que uno se libra de eso sólo por una lucha constante.

Así, cuando consideramos el racismo no debemos considerar el anti-racismo sólo como un estado de lucha contra el exterior. Hay que considerarlo como un estado de lucha contra uno(a) mismo(a).
Gracias a Youtube y a user:mauricitoia

sábado, 8 de noviembre de 2008

Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre entrevistan al Che Guevara.

Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre entrevistan al Che Guevara.

Título: En La Habana, Simone de Beauvoir con Jean Paul Sartre (Editado con varios párrafos ausentes)
Ambos intelectuales galos, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir visitaron a La Habana, en 1960, para conocer el proceso revolucionario, dentro de aquella mítica de los jóvenes héroes de la Sierra Maestra. La pareja se entrevistó, precisamente, con el Che en su despacho del Banco Central de La Habana, como lo testimonió la célebre fotografía de Alberto Korda. Asistieron al estreno de la pieza sartreana La ramera respetuosa, con Fidel Castro, en la sala Covarrubias del Teatro Nacional, la cual se encontraba todavía en construcción. Realizaron un intenso periplo por la Isla , llegaron hasta la Ciénaga de Zapata, escenario meses más tarde, de la batalla de Playa Girón, frente a la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos.

De aquella visita nació el libro Sartre Visita Cuba, publicado en La Habana, en 1960, por las Ediciones R. En las páginas de este libro el filósofo narró sus vivencias en la Cuba revolucionaria. Jean Paul Sartre y Simone Beauvoir llegaron a La Habana cuando entraban en vigor el sabotaje económico de Estados Unidos y se arreciaban los planes de la CIA. "Puesto que era necesaria una revolución" —escribió Sartre—, "las circunstancias designaron a la juventud para hacerla. Solo la juventud experimentaba suficiente cólera y angustia para emprenderla y tenía suficiente pureza para llevarla a cabo".

Y añadía en su libro testimonial: "Hoy, en el taller, en los campos, en un ministerio, el trabajo es joven, verdaderamente joven", admirado ante un liderazgo de hombres jóvenes.

El Che tenía sólo 32 años cuando recibió a Simone de Beauvoir y a Jean Paul Sartre, a medianoche. "El comandante Ernesto Guevara es considerado hombre de gran cultura y ello se advierte: no se necesita mucho tiempo para comprender que detrás de cada frase suya hay una reserva en oro" —observó Sartre en 1960—. "Pero un abismo separa esa amplia cultura, esos conocimientos generales de un médico joven que por inclinación, por pasión, se ha dedicado al estudio de las ciencias sociales, de los conocimientos precisos y técnicos indispensables en un banquero estatal".

Sus palabras apresaron sentimientos y emociones: "Se abrió una puerta y Simone de Beauvoir y yo entramos: un oficial rebelde, cubierto con una boina, me esperaba: tenía barba y los cabellos largos como los soldados del vestíbulo, pero su rostro terso y dispuesto, me pareció matinal. Era Guevara".

El guerrillero protagonizaba el virtual diario sartreano sobre Cuba y su revolución: "Lo cierto es que había empezado a trabajar muy temprano la víspera, almorzado y comido en su despacho, recibido a visitantes y que esperaba recibir a otros después de mí. Oí que la puerta se cerraba a mi espalda y perdí a la vez el recuerdo de mi viejo cansancio y la noción de la hora. En aquel despacho no entra la noche. En aquellos hombres en plena vigilia, al mejor de ellos, dormir no les parece una necesidad natural sino una rutina de la cual se han librado más o menos. No sé cuándo descansan Guevara y sus compañeros. Supongo que depende: el rendimiento decide; si baja, se detienen. Pero de todas maneras, ya que buscan en sus vidas horas baldías, es normal que primero las arranquen a los latifundios del sueño".

Junto a Jean Paul Sartre estaba entonces su esposa, la escritora Simone de Beauvoir, la célebre autora de El Segundo Sexo, libro que revolucionó los conceptos sobre la condición de las mujeres, y que había nacido en París, en un contexto familiar burgués y católico quien lo acompañaría en las dos visitas que hicieron a Cuba en 1960: primero del 20 de febrero al 15 de marzo, y otra más breve, a su regreso de Brasil, desde el 21 al 28 de octubre.

Ella también llegaba a Cuba con su aureola personal, la de una de las más polémicas y singulares figuras del pensamiento feminista, quien desde sus escritos ensayísticos había reivindicado el derecho a la libertad como revolución personal, desde la crítica sobre las diferencias sexistas impuestas a las mujeres, relegadas a ser, en la sociedad patriarcal, "El Segundo Sexo". Al ser entrevistados para Lunes de Revolución, por el escritor Humberto Arenal, ambos manifestaron sus opiniones, él más inclinado hacia los terrenos de la filosofía, y ella más interesada por la vertiente literaria. Precisamente, sería Simone quien, y gracias a su dominio del inglés, permitió que el diálogo fluyera. Al paso de los años, aquel periodista, (destacado dramaturgo y narrador cubano) recuerda, al evocar aquel encuentro que Beauvoir : "no era su "alumnita" como a veces la titulaban y parecía tener más sentido de la realidad que Sartre".

Simone de Beauvoir quien conoció a Jean Paul Sartre, en la Sorbona, cuando ingresó para estudiar Filosofía, con sólo 21 años, y con él compartió el Existencialismo y una muy abierta relación amorosa que no limitaron sus potencialidades, fue per se, una de las más prestigiosas personalidades del pensamiento intelectual de su época, signada su obra por el feminismo, corriente a la que también sometió a sus reflexiones porque consideraba que "El feminismo no ha llegado al fondo del problema: la opresión a la que el hombre ha sometido a la mujer. Y debe ser liberada ya que no es considerada como ser humano, sino que ha quedado relegada a un segundo plano" --Segundo sexo--, ha sido reducida a objeto sexual para satisfacción del hombre".
No sólo desde el plano de la prosa ensayística se volcó Beauvoir a la batalla, también defendió sus tesis desde el lenguaje de la ficción, en el costado de las bellas letras, así escribió su primera novela La invitada ( L´ invitée ), que apareció en1943. Abandonó su condición de docente, para lanzarse al campo de las ideas y de la literatura, en publicaciones como la revista dirigida por Sartre Les Temps modernes , al tiempo que enriquecía sus conocimientos teóricos en la praxis de sus viajes, junto a Jean Paul, por otros países de Europa, Estados Unidos, la antigua Unión Soviética, China y Cuba.
Incansable en la defensa de sus ideas, esa mujer nacida en 1908, firmaría en 1971, el famoso manifiesto de las 343 intelectuales a favor de la despenalización del aborto y, luego, desde 1972 se integró al Movimiento para la Liberación de la Mujer.
Durante su vida, que concluyó en 1986, realizó también un intenso activismo ideológico sin abandonar su ejercicio literario como lo testimonian sus obras La sangre de los otros (1944), Todos los hombres son mortales (1947), El segundo sexo (1949), que sería el best seller de su producción, Los mandarines (1954), novela por la que recibió, en Francia, el Premio Goncourt, así como otras obras más personales y autobiográficas entre las que se encuentran sus Memorias de una joven formal (1958) y La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), en la que aborda el tema de la muerte de su madre, y por último La mujer rota (1967).

El existencialismo es un humanismo

Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre
Por: Filosofía Contemporánea
link:http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-CondicionHumana.htm

En “El existencialismo es un humanismo” Sartre introduce el concepto de “condición humana” (que para algunos intérpretes viene a ser un remedo de la noción de esencia o naturaleza) la condición humana, nos dice, es “el conjunto de los límites a priori que bosquejan su situación fundamental en el universo”. Estos límites son comunes a todos los seres humanos; es el marco general en el que invariablemente se desenvuelve la vida humana. Resume este marco básico de la vida humana en los puntos siguientes:

1. estar arrojado en el mundo;
2. tener que trabajar;
3. vivir en medio de los demás;
4. ser mortal.

Todo individuo, toda sociedad, se ha tenido que enfrentar a estos hechos inevitables y ha resuelto de distintos modos los problemas vitales a los que conducen. Con estos cuatro puntos Sartre se refiere a la inevitable sociabilidad humana, a la inevitable libertad en la que vive el ser humano y a la inevitable indigencia material de nuestra existencia, indigencia que obliga al trabajo y a las distintas formas de organización social que sobre el trabajo se levantan. La existencia de la “condición humana” es lo que puede hacernos comprensibles los distintos momentos históricos y las vidas particulares; aunque los proyectos humanos sean distintos no nos son extraños porque todos son formas de enfrentarse a estos límites. En este sentido todo proyecto, por muy individual que parezca, tiene un valor universal: “hay universalidad en todo proyecto en el sentido de que todo proyecto es comprensible para todo ser humano”.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Nostalgia


La nostalgia describe un anhelo del pasado, a menudo idealizado y poco realista. (del griego clásico νόστος "regreso" y ἄλγος "dolor")

La nostalgia no es definible científicamente, distintos pensadores han hablado de ella: Nostalgia es la sublimación en la indeterminación de un anhelo del alma desbordado en la materia, “como un amar sin ser amado y como un dolor que sentimos en miembros que no tenemos”; por el cual se transparenta un “echar de menos lo que no somos”, y la aceptación de que nos encontramos “incompletos y mancos”. La nostalgia es la obsesión aflictiva de estar en otra “parte” (dimensión), de superar la temporalidad y la finitud hacia la Eternidad y la infinitud, de volver a la Itaca de los orígenes (tal como los aluviones de su etimología griega – nosteo y algeo, “volver a la patria” y “sentir dolor” - lo indican). nostalgia, aun cuando también identifica en sus límites un sentimiento de pérdida, no se refiere a una vivencia corriente. Sino a una difusa, a la vez que persistente y dolorosa, como la que denota la palabra dor (< lat. pop. dolus < dolere). El ser humano no está satisfecho de ser humano. Pero no sabe hacia qué regresar, ni cómo volver a un estado del que ha perdido todo recuerdo claro. La nostalgia que tiene de él constituye el fondo de su ser, y a través de ella comunica con lo más antiguo que subsiste en él. E. M. Cioran, Ese maldito yo, Tusquets, Barcelona, 2000, p. 106. La nostalgia mezcla “un sentimiento de encanto ante el recuerdo del objeto ausente o desaparecido para siempre en el tiempo, un sentimiento de dolor ante la inasequibilidad de ese objeto, en fin un anhelo de retorno que quisiera transponer la enigmática distancia que separa el ayer del hoy y reintegrar el alma en la situación que el tiempo ha abolido.” Mariano Ibérico, Perspectivas sobre el tiempo, U. N. M. San Marcos, Lima, 1958, p. 164.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Nostalgia"

jueves, 6 de noviembre de 2008

Sartre y la Contingencia

Por: Filosofía Contemporánea
link: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Nausea.htm

La describe en la novela “La náusea” (1938): “Lo esencial es la contingencia. Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad Existir es estar ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero nunca es posible deducirlos. Creo que hay quienes han comprendido esto. Sólo que han intentado superar esta contingencia inventando un ser necesario y causa de sí. Pero ningún ser necesario puede explicar la existencia: la contingencia no es una máscara, una apariencia que puede disiparse; es lo absoluto, en consecuencia, la gratuidad perfecta. Todo es gratuito: ese jardín, esta ciudad, yo mismo. Cuando uno llega a comprenderlo, se le revuelve el estómago y todo empieza a flotar... eso es la Náusea” (“La Náusea”).

La náusea aparece al sentir el carácter absurdo de la existencia, al captar la realidad como algo superfluo, contingente; los existentes (nosotros incluidos) venimos de la nada, existimos sin justificación alguna y terminaremos en la nada. Hemos sido arrojados a la existencia, y del mismo modo seremos arrojados a la muerte. “Todo lo que existe nace sin razón, se prolonga por debilidad y muere por casualidad.”

Contingencia

La noción de contingencia no es exclusiva del pensamiento existencialista. La encontramos, por ejemplo, en Santo Tomás. La filosofía tomista da mucha importancia a esta noción, indicando que todas las cosas finitas son contingentes pues constan de la composición metafísica esencia/existencia. Con esta afirmación, Tomás de Aquino quiere señalar el radical carácter indigente de las cosas finitas, el necesitar inevitable­mente de otras cosas para existir y para ser lo que son. Santo Tomás cree que es precisamente esta falta de fundamento en su ser lo que exige que exista un ser necesario, al que llama Dios. También el empirismo había señalado la contingencia, la pura facticidad, como uno de los rasgos básicos de la realidad. Sartre continúa la línea empirista pero destacando las consecuencias existenciales de este hecho, la fragilidad de la existencia, la existencia como algo gratuito, tesis que resume de un modo literario señalando que las cosas “están de más” ( y nosotros también). La gran diferencia entre el pensamiento tomista y el de Sartre está en que Tomás de Aquino considera que hay algo exterior al propio mundo que le sirve a éste de fundamento y que hace inteligible la totalidad de las cosas, les da un sentido. Sartre, sin embargo, rechaza la noción de Dios (a la que incluso llega a considerar absurda), se declara ateo, con lo que radicaliza al máximo la comprensión del carácter gratuito de la existen­cia. El mundo no lo ha creado ningún ser trascendente, existe pero podría perfectamente dejar de existir, y esto se traslada a las cosas concretas: éstas no existen como consecuencia de un supuesto plan o proyecto de la naturaleza o de Dios, tienen existencia bruta, son así pero perfectamente podrían ser de otro modo o no existir. Lo mismo ocurre con el hombre y la mujer: estamos “arrojados a la existencia”, nuestra presencia en el mundo no responde a intención ni necesidad alguna, carece de sentido, la vida es absurda, el nacimiento es absurdo, la muerte es absurda.

Los siguientes textos de “La náusea” resumen perfectamente la conciencia sartriana de la contingencia, de la gratuidad de la existencia: “Éramos un montón de existencias incómodas, embarazadas por nosotros mismos; no teníamos la menor razón de estar allí, ni unos ni otros; cada uno de los existentes, confuso, vagamente inquieto, se sentía de más con respecto a los otros. De más: fue la única relación que pude establecer entre los árboles, las verjas, los guijarros....Y yo –flojo, lánguido, obsceno, dirigiendo, removiendo melancólicos pensamientos–, también yo estaba de más. Afortunadamente no lo sentía, más bien lo comprendía, pero estaba incómodo porque me daba miedo sentirlo (todavía tengo miedo, miedo de que me atrape por la nuca y me levante como una ola). Soñaba vagamente en suprimirme, para destruir por lo menos una de esas existencias superfluas. Pero mi misma muerte habría estado de más. De más mi cadáver, mi sangre en esos guijarros, entre esas plantas, en el fondo de ese jardín sonriente. Y la carne carcomida hubiera estado de más en la tierra que la recibiese; y mis huesos, al fin limpios, descortezados, aseados y netos como dientes, todavía hubieran estado de más; yo estaba de más para toda la eternidad.”

Posiblemente esta concepción de la gratuidad absoluta de la realidad, de la ausencia de sentido, proyecto o necesidad en el mundo, es el elemento más característico del existencialismo sartreano. De ahí que la experiencia filosófica más importante sea la de la comprensión, no sólo intelectual sino también vital, del absurdo de la existencia. Sartre llama “náusea” a esta experiencia originaria del ser, y la desarrolla en diversos escritos, pero particularmente en su novela homónima.

viernes, 17 de octubre de 2008

El complejo latinoamericano

Perdimos el derecho de llamarnos americanos…Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos. Nosotros habitamos a lo sumo una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación”- E. Galeano

La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si fuéramos hijos de Europa, y de nadie más

"La maligna herencia colonial aún persiste" (Por pedazos)
Por: Juan C. Alfaro

¿Por qué se le sigue llamando el “día de la raza”? ¿Por qué se sigue festejando este día?

Sin lugar a dudas la memoria latinoamericana sufre de una gran distorsión; una manipulación diseñada por los conquistadores llegados a esta tierra hace más de cinco siglos y que aún persiste en el imaginario colectivo latinoamericano. La historia que prima es la de los vencedores, que fue alimentada y es sostenida por las oligarquías criollas dirigentes que forjaron los estados-nación a imagen y semejanza de Europa.

Después de más de tres siglos de la Conquista y la Época Colonial, a comienzos del siglo XIX y después de las llamadas luchas por la independencia, el escenario latinoamericano tuvo un cambio significativo. Sin embargo, en los procesos revolucionarios, uno de los problemas fundamentales a cuestionarse es el concepto de patria: para el negro esclavo, para un criollo rico, para un español realista y monopolista, para un mestizo o para un indio no incorporado al sistema manejado por los blancos.

(...) Existen dos posturas al respecto. Por un lado, están los que sostienen que la verdadera historia de América Latina empezó con la llegada de españoles y portugueses y la conexión con el mundo occidental. Por el otro, están los que sostienen que la historia se remonta a las civilizaciones prehispánicas y a sus descendientes, los pueblos indígenas -y no en los herederos contemporáneos de los conquistadores- que todavía hoy marginan y explotan los primeros.

(...) De ese modo, nuestro camino fue formado a merced de las potencias de turno, a merced de ideologías y designios externos. Después de la colonización española, tras lograr la “independencia” y consolidar los estados nacionales, la atmósfera latinoamericana se sumergió en el semicolonialismo o preimperialismo liberal, donde Gran Bretaña y Francia asumieron el papel de sucesoras de España y Portugal.

Alrededor de 1850 se inicia una tercera etapa, la del preimperialismo financiero, donde Gran Bretaña y Francia exportan hacia América Latina no solo mercancías sino también capitales, y Estados Unidos comienza a imitarlos en menor cuantía después de finalizar su Guerra de Secesión.

Finalmente, alrededor de 1880, se implantó la etapa del imperialismo plenamente desarrollado, basado en el monopolismo, la hegemonía del sector financiero sobre los demás sectores.



El imperialismo estadounidense fue producto del proceso de desarrollo capitalista acelerado que se inicio después de la Guerra de Secesión. Los encargados del poder económico del país del norte se sintieron dirigentes de un pueblo elegido, portadores y ejecutores del “Destino Manifiesto” que impulsaba a Estados Unidos hacia la jefatura de las naciones.

Cuanta razón tiene Galeano, cuando describió esta situación así: “Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar las prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos”.

Una vez hecho un breve repaso del largo trecho caminado por América Latina a lo largo de su historia dentro el marco político-económico y su relación-dependencia en cuanto a los Imperios de turno, ha llegado el momento de indagar en un factor muy importante que muchas veces es obviado por grandes autores, y que es necesario a la hora de entender porque nuestra región esta sumergida en el retraso, el subdesarrollo y la sumisión ante los centros de poder.

Dicho factor tiene un carácter mental y psicosocial que fue el legado perverso que nos dejó la conquista y la colonia, y que aun en estos días esta presente en el inconsciente colectivo de las sociedades latinoamericanas, gran motivo por el cual el despertar de la región todavía no ha sido total.

(...)El complejo latinoamericano nació con la llegada de los españoles a suelo americano y se dispersó, alojándose en la mentalidad de los latinoamericanos, desde la conquista hasta nuestros días. En ese sentido la mentalidad europea es un factor determinante a la hora de analizar el complejo latinoamericano. Cuando los europeos llegaron al continente, traían en su haber centurias de años de relaciones de explotación, de invasiones, de torturas, de masacres, de irrespeto por la vida y el prójimo. Cobijados bajo la religión cristiana jamás cuestionaron nada de estas atrocidades, sino que, por el contrario, las apoyaban “en el nombre de Dios”.

El periodista, Juan Carlos Rodríguez sostiene que la relación entre el conquistador español y el nativo americano recayó en un discurso del “tú eres un pecador, un indigno, un don nadie en el que no se puede confiar”, como si el hecho de que ellos se autodefinieran como hijos de Dios y mediante esta ideología manifestaron que el que no abrazara el cristianismo no era humano, sino era animal, salvaje, primitivo, bárbaro; lo que justificaba y otorgaba el derecho de disponer del otro como mejor les pareciera.



Para seguir con el desarrollo de este complejo, se puede decir que con el acontecer del tiempo, el control europeo sobre la voluntad de sus descendientes y del nativo americano se sofisticó. Mediante el concepto de civilización se sostuvo en el colectivo humano que el antiguo invasor era gente civilizada a imitar. De ese modo la mentalidad del hombre latinoamericano se colocó en una posición de inferioridad con respecto al hombre europeo y más tarde al hombre estadounidense, heredero imperialista de los primeros.

El pensamiento latinoamericano se reflejó en un sentimiento de querer ser como los europeos y/o los estadounidenses, y esto quizás provocó en la mentalidad latinoamericana la baja autoestima de considerarse menos que ellos. Desde las enseñanzas en la escuela, el precepto a inculcar fue el cuento de que los europeos y, posteriormente, los estadounidenses eran gente civilizada y con un desarrollo cultural superior. Olvidando muchas veces el pasado de la región en torno a culturas altamente desarrolladas como los Mayas, los Aztecas o los Incas, solo por mencionar unos cuantos.

La reproducción de la jerarquización de las relaciones humanas en términos de “superior-inferior”; reproduciendo el “yo soy-tú no eres”; “yo no soy esclavo-tú eres esclavo”; y el hecho de excluir y desechar la cultura del otro derivó en un auto concedido derecho a invadir; esclavizar; torturar y arrebatar al otro, sostiene el periodista José Del Grosso.

En este marco, la situación de América Latina se sumergió en un criterio de superioridad-inferioridad en cuanto a su relación con Europa y Estados Unidos. Mediante el poder político, económico, militar, cultural y psicológico las potencias de turno inventaron maniobras de dominación en casi todo los sentidos. Una especie de colonización mental fue un factor determinante para que estos países impusieran su ciencia, su visión del mundo, su cultura, sus recetas económicas y el espejismo de la tecnología.

"Los imperialistas europeos y estadounidenses se han valido del concepto teórico de civilizado para lavarnos el cerebro, mientras que en la práctica ha significado la imposición de la ideología de la dominación”.-Del Grosso

domingo, 5 de octubre de 2008

George Carlin - Proud to be an American




Analysis: Debunking the American Dream (a fragment)
Written by Mac Diva
(...) Dirtgrain has been influenced by law professor Lani Guinier's thoughts on the relationship between race and class.

What this tells us is that race and racism are much more complex phenomena than individual prejudice, individual skin color or individual mobility. Race is more than what you look like and racism is more than what you, as an individual, think or feel about others. Racism is a political, social and economic phenomenon that is used to support a social and economic hierarchy constructed to keep some people "in their place" at the bottom and others on the top. Racism drives the narrative explaining and justifying the stratification of society and ensuing inequities in resource distribution. Unraveling this story involves linking race to power because those in power are telling the story. And the story they tell is designed to hide their power and privilege.


George Carlin- "Rights"

Sobre el antiamericanismo

"Reflexión sobre el antiamericanismo" (Fragmento)
Por: Juan Manuel Vera

El antiamericanismo,(...) es un ingrediente inscrito profundamente en la conciencia de mucha gente progresista o de izquierdas, aunque también está presente en algunas ideologías conservadoras y en la extrema derecha. Por otra parte, sus expresiones son muy variadas, desde la ridiculización (el yanki-come-chicle) a la demonización permanente de la política estadounidense (como si Roosevelt, Clinton, Reagan o Bush sólo fueran variaciones sobre el mismo tema).

Un análisis de sus causas y significados sería bastante complejo. Por ejemplo, en España, el antiamericanismo tiene raíces profundas tanto en la derecha conservadora como en la izquierda. En la derecha esas fuentes podrían rastrearse en las consecuencias ideológicas de la guerra de Cuba, en la alineación moral junto al Eje del régimen franquista durante la Segunda Guerra Mundial y en la repugnancia de la derecha tradicional española respecto al liberalismo estadounidense.

En cuanto al antiamericanismo de la izquierda, en España y en cualquier otro lugar, creo que sus antecedentes más fecundos deben intentar localizarse en la guerra fría. Pensar que fuerzas tan influyentes en las conciencias de varias generaciones como los partidos comunistas, alineados junto a la URSS frente a EEUU, grandes productores de ideología antiamericana, no hayan producido efectos persistentes en las formas de comprender el mundo, sería una gran ingenuidad.

Las heridas no cerradas pueden infectarse. Y el estalinismo, esa terrible herida del siglo veinte, sigue abierta, como un foco de infección. Una de las herencias del estalinismo es un antiamericanismo izquierdista ciego y sordo, que sólo produce impotencia política y bloquea las conciencias de la gente progresista, haciéndoles creer que ser de izquierdas es ser antiamericano, en lugar de identificarse con la defensa de la libertad y la igualdad en cualquier lugar del mundo.

No creo que fuera necesario, pero voy a dejar claro que considero inaceptables y rechazo radicalmente determinadas expresiones de la política de EEUU en el pasado y en el presente. Es legítimo condenar, y hay que hacerlo radicalmente, el actual proyecto de Bush de poner en marcha tribunales militares anti-terroristas sin garantías suficientes. Esos procedimientos excepcionales son una vulneración de la democracia liberal americana, que parece tomar ejemplo de los viles procedimientos ordinarios empleados en China, Cuba y algunos regímenes islámicos.

El centro de mis motivos para, sin embargo, negarme a ser anti-norteamericano, es que rechazo totalmente que se pueda considerar a Estados Unidos como una categoría unitaria. Su sociedad, su historia, la política de sus gobiernos, son realidades complejas en las que lo progresista y lo reaccionario, como en todas las sociedades, deben separarse mediante el análisis y no pueden concebirse mediante categorías metafísicas. EEUU tiene una historia de esclavismo y una presencia real del racismo, ha sostenido a dictadores en el pasado, ha cometido crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial o en la guerra de Vietnam... Es cierto. Pero también lo es que EEUU es una de las patrias del liberalismo democrático, que ha contribuido a extender la idea de libertad por el mundo, que nunca ha tenido colonias, que ha contribuido a salvar a Europa del nazismo y contuvo el expansionismo soviético, también en Europa, o que ha contribuido más que nadie a que Milosevic no sea ya el señor de los Balcanes. EEUU es el racismo sudista, pero también la patria de la filosofía de Dewey, es el integrismo religioso de la Nueva Derecha, y, también, la cuna del gran cine clásico que amamos. ¿Y bien? No puedo mirar el mundo, sea EEUU, Europa o España, con lentes equívocas que me ciegan y obstruyen mis focos de visión. No puedo ser anti-norteamericano porque sería tanto como rechazar parte de mis propias raíces culturales y políticas. Lo que tenemos que hacer respecto a EEUU, como respecto a cualquier otro gobierno o sociedad, es apoyarle cuando son víctimas del terror, cooperar con sus fuerzas progresistas, y rechazar cualquier política o actuación contraria a los principios de libertad y de igualdad.

Mentalidad colonial

Mentalidad colonial
Por: Wikipedia la enciclopedia libre

Orígenes
Cuando una potencia colonial es fuerte, y no puede ser resistida con eficacia, una población puede a menudo verse obligada simplemente a aceptar el dominio extranjero como realidad ineludible. Con el paso del tiempo, estos nativos colonizados comenzarán a imitar a los extranjeros en el poder al tiempo que comienzan a percibir la "manera extranjera" de hacer las cosas y de actuar como diferente. Puesto que el extranjero está en el poder, la manera extranjera viene ser considerada como la "mejor manera", y tiende a tenerse en más alta estima que las maneras nativas anteriores.

De la misma manera y con el mismo razonamiento de "mejora", el colonizado pronto compara la línea racial del extranjero como superior a la nativa propia. El nativo pronto se esforzará en mejorar su status social mediante el matrimonio, para así dar sus hijos una calidad de vida mayor que la que pueden aportar sus propios genes.

Mentalidad colonial en Hispanoamérica
La mentalidad colonial puede verse igualmente a lo largo y ancho de Hispanoamérica. Sin embargo, a pesar de existir una minoría grande (el 30%) de hispanoamericanos de ascendencia española pura, la realidad demográfica de Hispanoamérica es que mucha de su población se compone de una mayoría de origen amerindio y mestizos (caucásico/amerindio) o mulatos (caucásico/negro) que juntos suponen aproximadamente más del 50% de la población total.
En Hispanoamérica, el "ideal de belleza" no es aquel de ascendencia europea mezclada -como es la realidad de la mayoría de los latinoamericanos- sino el europeo puro. Así, la industria latinoamericana del entretenimiento está saturada de
criollos europeos y presenta muy pocos mestizos, prácticamente ningún mulato, y mucho menos negros puros o amerindios.
Esto ha llevado a una situación de falsificación étnica entre muchos latinoamericanos. Sin embargo, en contraste con la experiencia filipina donde la mayoría son malayos nativos puros entre los cuales existe una cierta tendencia a reclamar un status de sangre mezclada con español u otro europeo, en latinoamérica lo normal es ser mestizo, así que la falsificación se concentrará en intentar disminuir u ocultar cualquier rasgo no europeo. Algunos reclamarán a menudo en falso ser europeos puros (dado que España no fue el unico país en tener colonias en America)en sus intentos de encajar en el pedigrí idealizado dictado por su jerarquía socio-racial, implantado por la
oligarquía.

Una broma común en los
Estados Unidos, tanto entre hispanos como no hispanos, es la presencia de más presentadores rubios y de ojos azules en cadenas de televisión de idioma español con base en ese país tales como "Telemundo" y "Univisión" que en las cadenas públicas generales en inglés tales como "NBC" o "CBS". En México la broma se hace sugiriendo la retitulación de "TV Azteca" como "TVBlanca", porque en un país de más de 100 millones de habitantes, de los cuales el 60% son mestizos, el 30% indígenas y el 9% europeos, casi todos los presentadores son descendientes de europeos, con casi ningún mestizo y absolutamente ningún nativo de los cuales la cadena saca su nombre, los aztecas.

En realidad, la abundancia de mujeres rubias en la televisión o en cualquier otro
medio de comunicación latinoamericano no solo es una consecuencia de la colonización europea de América (ej. Historia de España en América). Es más bien una consecuencia de la influencia de los medios de comunicación estadounidense que imitan, como el formato periodístico o el modelo de mujer blanca, alta y rubia.

La mentalidad colonial en los medios de comunicación no se limita a los programas, en los comerciales también es prominente la aparición de personas blancas, incluyendo los bebes, como el caso de la publicidad de pañales, leche u otros productos infantiles que suelen poner a un niño rubio con ojos azules, rara vez un moreno (blanco), nunca un mestizo y menos un negro.
En el ámbito político uno de los ejemplos recientes de la influencia de la mentalidad colonial es el sucedido en Perú con la
primera dama judía de origen europea Eliane Karp, que ocupó tal posición casándose con el candidato ganador en las elecciones de ese país en el año 2001. Como trauma del sometimiento colonial o como complejo de inferioridad política, se piensa con alienación crónica que todo lo que viene de las grandes metrópolis tiene asegurado su calidad. La piel blanca y los ojos azules o verdes, confiere no una diferencia normal entre los seres humanos, sino una especie de título de superioridad. Si la alienación, como patología de la personalidad es un lastre pesado de cargar, lo es peor en el aspecto político-social en cuyo terreno se utiliza para manipular a la población. Así, en esa combinación de alienación y ambiciones políticas de bajo fondo, la señora Karp ha jugado el rol de la «gringa», inteligente, sabia, bella y radiante como un personaje de ficción. No han sido pocos los políticos y periodistas que perdieron la cabeza por este fenómeno del género humano.

viernes, 25 de julio de 2008

La Bohemia

CHARLES AZNAVOUR -LA BOHEMIA (En Español)

Bohemia (Cultura)
Por:Wikipedia la enciclopedia libre

El término Bohemia aparece por vez primera en el siglo XIX en la obra del romántico Henri Murger Escenas de la Vida Bohemia ("Scènes de la Vie de Bohème") que sirvió de base para el libreto de la ópera homónima de Giacomo Puccini.

El término alude a la cultura de los gitanos, en ese momento llamados "bohemios" por haber llegado desde la región de Bohemia, en la actual República Checa, y se refiere a un modo de vivir de ciertos sectores socioculturales con una escala de valores diferente a la de la sociedad sedentaria y burguesa, en particular artistas e intelectuales.

Los lugares de encuentro de la bohemia original solían ser los cafés poco de moda, donde se reunían y se discutían las tendencias, las ideas, la política o cualquier área del pensamiento y la cultura. Según Murger, la bohemia "no es posible sino en París".

Tradicionalmente se ve al bohemio como un artista de apariencia despreocupada, poco cuidada, en contraposición a la fijación de gran parte de la sociedad por la ostentación estética y material, aspectos estos que el bohemio suele considerar superfluos y de menor o de muy poca relevancia. Asimismo, la ocupación de la bohemia tiende a decantarse hacia el mundo de las ideas, el conocimiento, la creación artística, el enriquecimiento intelectual, el interés por otras realidades o manifestaciones culturales.

Este modo de vida distinto es el tema de varias óperas del siglo XIX: "Louise" de Gustave Charpentier, "Carmen" de Georges Bizet y la ya mencionada de Puccini.

jueves, 26 de junio de 2008

George Carlin on "the American Dream"


George Carlin on "the American Dream"

Analysis: Debunking the American Dream (a fragment)
Written by Mac Diva

(...) The American Dream mythology uses race as an explanation for the declining fortunes of middle-class, working-class and poor whites. People, especially politicians, have used race to shift the blame onto blacks or Latinos, or "illegal" immigrants. As beneficiaries of government largesse, these individuals have somehow hijacked the American Dream. But the story doesn't end there. Having less government means eliminating aid to the undeserving poor (read lazy, primarily people of color). This will reduce the tax-burden on the middleclass and other hard-working (read white) people, allowing them their birthright--getting rich. Thus the truth about our social and economic realities is disguised through a highly racialized account of the American Dream.

That mythology does two things, in my opinion:

1) Provides scapegoats, the poor and/or minority, for the declining economic fortunes of the middle-class, and

2) Convinces strivers who don't succeed against the odds there is something wrong with them, not the system.

jueves, 10 de abril de 2008

Anticonsumismo*****

Anticonsumismo es el rechazo del consumismo. Es parecido, mas no idéntico, al activismo anticorporativo (anti-corporate activism) (El concepto de Activismo se puede generalizar como la acción o - mejor - actividad sostenida con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente dirigida a favor de una postura particular dentro de una disputa o controversia). El consumismo es un término usado para describir los efectos de la economía de mercado en el individuo. Implica la compra desmesurada junto con la posibilidad de acceso a cualquier producto del mercado. La manera en que se debe tratar a los consumidores ha causado revuelo entre los activistas. El activismo anticonsumista muchas veces conserva una estrecha relación con el activismo ecológico y el altermundismo, y a veces con el activismo en defensa de los animales debido a la oposición a las prácticas de algunas trasnacionales como McDonald's (ej: McLibel).

En años recientes, ha habido un incremento en el numero de libros (Naomi Klein 2000 No logo como el mejor ejemplo) y películas (The Corporation, Surplus) que han ofrecido una visión ideológica anticorporativa al público.

La oposición al materialismo económico proviene principalmente de dos fuentes: La religión y el activismo social. La mayoría de las religiones se oponen al materialismo, pues creen que interfiere en la conexión con lo divino o que lleva a un modo de vida inmoral. Grandes personalidades han asegurado que su inspiración espiritual los llevó a un estilo de vida simple, como Francisco de Asís, Ammon Hennacy y Mohandas Gandhi. Los activistas sociales han ligado diversas formas de materialismo con las guerras, el crimen, y el malestar social en general. Fundamentalmente, la preocupación es que el materialismo no puede ofrecer una verdadera razón de ser para la existencia humana.

Entorno :El anticonsumismo generalmente es asociado con la crítica al consumo a partir de Karl Marx y Thorstein Veblen, pero según el libro de Veblen Theory of the Leisure Class, los orígenes del consumismo se remontan al mismo principio de las civilizaciones humanas. El consumismo también puede referirse a políticas económicas asociadas con la economía Keinesiana, y, en sentido abstracto, referirse a la creencia en que la libre elección de los consumidores debería regir la estructura económica de la sociedad. Los comediantes Bill Hicks y George Carlin así como el escritor Pier Paolo Pasolini presentaron una fuerte oposición al consumismo.

Política y Sociedad :Los activistas anticorporativos creen que el aumento de las grandes corporaciones está amenazando la autoridad legítima del estado y de los estratos públicos. Se siente que esas corporaciones están invadiendo la privacidad de la gente, manipulando la política y el gobierno, y creando falsas necesidades de consumo. El tipo de evidencia que soporta estas opiniones incluye la publicidad invasiva (como el adware, el spam, el Telemarketing, etc.), las gigantescas contribuciones económicas a candidatos en elecciones democráticas por parte de las corporaciones, la interferencia en las políticas de las naciones soberanas, y un sinfin de historias en el mundo acerca de corrupción relacionada con las empresas. Los manifestantes anticonsumistas alegarían que las grandes corporaciones solo tienen la obligación de responder ante sus accionistas, dando a los Derechos Humanos y otros aspectos similares poca o ninguna importancia. En la práctica, la dirección de una compañía sí tiene una responsabilidad primaria por sus accionistas, pues cualquier actividad filantrópica que no sea útil para la empresa podría generar diferencias y rupturas de confianza. Este tipo de responsabilidad financiera significa que las corporaciones multinacionales usualmente buscan estrategias que intensifican el trabajo y tratan de reducir costos. Por ejemplo, tratan de encontrar (ya sea directamente o a traves de empresas de outsourcing o Subcontratación) paises con economías basadas en bajos salarios y con leyes que no sean exigentes con los Derechos Humanos, con las prestaciones laborales, con el Medio ambiente, etc. (ver, por ejemplo, Nike).
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticonsumismo

Consumismo (Hook in Mouth)

La palabra consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta en los recursos naturales y el equilibrio ecológico de manera seria.

Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta requeriría los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo.

Causas y Consecuencias
El consumismo se ve incentivado principalmente por:

La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.
La predisposición de usar y tirar de muchos productos,
La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente.
Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
La cultura y la presión social.

Efectos del consumismo
Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.
Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones.
Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo. El problema de la basura es también grave.
Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales.
Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica.
Cultural: Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando, es preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica.
Acciones que reducen el consumismo
Nivel doméstico
-Considerar diversas causas en un producto antes de su adquisición, como son su impacto en la salud, en el ecosistema y en la economía local y personal. También el movil que hace requerirlo, si es una necesidad concreta o creada artificialmente por medio de la publicidad o la moda.

Ejemplos de artículos considerados dentro del consumismo
-Todo tipo de productos de baja calidad. Por su relativa menor duración poseen un margen materiales/beneficio menor que los respectivos de mayor calidad, así cuesten un tanto más.
-Alimentos empaquetados y bebidas embotelladas. Un ejemplo es consumir dos litros de agua al día repartidos en cuatro botellas de medio litro. Luego de un año se habrán producido más de 1200 botellas de desecho.
-Platos, cubiertos y todo tipo de desechables. Es cómodo por su bajo precio usar y tirar, sin embargo el costo global considerando el impacto ambiental es importante.


Posturas Críticas :Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas. Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como una crítica a la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto "despilfarra" ciertos recursos. Un ejemplo trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico. El método moderno es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor, como el petróleo necesario para fabricar el plástico y el acero del que están hechas las máquinas de empaquetar.


Posturas defensivas :Algunos argumentan que los gastos jamás son innecesarios en la opinión del que hace el gasto, pues si, digamos, una persona considera que comprar un coche por diez mil dólares es innecesario porque existe otro de 5mil que ya cubre sus necesidades, entonces comprará el de 5mil. Si compra el de 10mil es sólo porque el de 10mil cubre más necesidades que el de cinco. Otra de las principales posturas que justifican o defienden el consumismo son las que estan basadas en la idea de la libertad de mercado, es decir, la posibilidad de comprar lo que sea sin ninguna restricción..

Pero las Posturas Críticas de Consumismo dijieron que el mundo necesita mucho para existir. Y la gente es muy dependiente del mundo que no es rico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo

LOS ANTICONSUMISMO Y ANTIPUBLICIDAD

LOS ANTICONSUMISMO Y ANTIPUBLICIDAD (Fragmento)
Por: Luz Marina Forero M.*

Un coctel ideológico antiglobalización, con fuerza de cambio en la búsqueda de un mundo más equitativo, al que se suman los antipub, un movimiento de jóvenes contra la agresión publicitaria y el consumismo.


Aunque parece difícil imaginar la lucha de los campesinos del mundo en desarrollo y la de los países industrializados en el mismo sendero, cuando los primeros buscan la eliminación de aranceles y los segundos procuran mayor proteccionismo, la realidad es que el efecto globalización los ha llevado a caminar juntos su resistencia.

http://www.revistapym.com.co

De los revolucionarios de los años sesenta a los rebeldes modernos, el perfil ha cambiado y su poder de sensibilización también, en razón de que muchos iconos vienen poniendo su imagen al servicio de diversas causas o reivindicaciones sociales. Y aquí es donde encontramos cantantes, escritores, premios Nobel y científicos que unen su voz a la de activistas políticos, campesinos, ecologistas, organizaciones no gubernamentales, sindicalistas y anarquistas que impulsan el movimiento ciudadano de resistencia a la homogeneización cultural que plantea la globalización.

El pulso de esta fuerza social se hizo sentir en Seattle en 1999, cuando las manifestaciones de los ciudadanos del mundo frente a los cuerpos de seguridad de la Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercia (OMC) generaron graves disturbios, que hicieron fracasar dicho encuentro.

Y los antipub
Es un movimiento con raíces en los años noventa, década en la que se producen significativos procesos de transición a la aldea global de este milenio y en donde florecen incontables escenarios de discusión sobre diversos problemas que preocupan a la humanidad, y uno de ellos es la sociedad de consumo. “El desarrollo económico y político actual se caracteriza, según último informe del Worldwatch, más que por la victoria del capitalismo sobre el comunismo, por el consumismo, que hoy domina la mente y los corazones de millones de personas…” .

Según los antipub, su objetivo es ayudar a la toma de conciencia de los procesos publicitarios destinados a condicionar a la persona como consumidor y ciudadano, y combatir los daños humanos, sociales y ambientales. Igualmente, reaccionan contra las prácticas comerciales abusivas y a favor de la información objetiva y defensa de la vida privada.

Este movimiento surge en Francia y su acción gira alrededor de asociaciones impulsadas por publicistas como Resistencia a la Agresión Publicitaria (RAP), Adbusters y Rompedores de Publicidad (Casseurs de Pub.); esta última trabaja la creación gráfica y artística, basada en la crítica a la sociedad de consumo, y promueve esquemas publicitarios más éticos y responsables.

Partiendo de la máxima “Los sentimientos sin acción son la ruina del alma”, desde 1999, en su gestión anual, los contrapublicidad han desarrollado campañas como el “Día sin compra”, “Semana sin TV”, “Vuelta al aula sin marca” y una acción contra la Fórmula 1, donde le piden al presidente francés no autorizar el circuito de Magny - Cours, dada su contribución a la contaminación atmosférica y su efecto en el clima del planeta. Según ellos, no es coherente que mientras el Estado demanda esfuerzos del ciudadano común, restringiendo la circulación de los carros para mejorar la calidad del aire de la ciudad, unos pocos tengan el privilegio de realizar actividades que atentan contra ese objetivo.

La acción de esta nueva generación, que se resiste a ser vista como objeto de mercado, es parte del proceso de formación de una sociedad sustentable, con sentido de equidad y responsabilidad socioambiental que busca sepultar el consumismo que socava el mercado natural, y compromete la seguridad ecológica, económica y social de las presentes y futuras generaciones.

¿ACABAR CON LA PUBLICIDAD? (Unos terroristas muy simpáticos)

¿ACABAR CON LA PUBLICIDAD?
(Unos terroristas muy simpáticos)

por: José Antonio Mata Díaz.
Profesor de español en Bèthune (Francia).

Éste es el objetivo de una de las organizaciones antipublicidad francesas más activas: Casseurs de pub (casseur = el que rompe). A primera vista, este grupo puede darnos risa pero, si nos fijamos en sus escritos y acciones, debemos reconocer que su postura no es tan descabellada.

Los Casseurs de pub consideran que la publicidad es inútil y costosa ya que nos incita al consumo superfluo y futil contribuyendo así a la multiplicación de deshechos y al agotamiento de los recursos del planeta. Este despilfarro se concentra en los países ricos dado que el 20 % de la población mundial consume el 80 % de los recursos del planeta. La publicidad propaga ideologías nefastas: sexismo, etnocentrismo, culto a la apariencia, competición, frivolidad, estupidez, ... Apela a nuestras pulsiones animales, a nuestros sufrimientos, a nuestras frustraciones para intentar colarnos esa receta utópica que consiste en hacer creer que el consumo va a acabar con todas nuestras desgracias.

Por su omnipresencia, la publicidad posee prácticamente el monopolio de la expresión pública, la cual queda así reducida a un simple hacer-vender. El peso de la publicidad en Francia (200 millardos de francos en el año 2000) es inmenso si la comparamos por ejemplo con el presupuesto del Ministère d'Éducation el mismo año: 380 millardos de francos. La publicidad nos sumerge literalmente. Invade el espacio público en forma de carteles, folletos, bolsas, anuncios televisivos, radiofónicos, prensa, Internet, etc. Los Casseurs de pub llegan a afirmar incluso que la publicidad es un peligro para la democracia. La propaganda vincula inexorablemente los medios de comunicación (ya que los financia) a las exigencias de las empresas-anunciantes, las cuales imponen su ley por ejemplo a las cadenas de televisión a través del audimat, procedimiento en vigor en Francia para el cálculo de audiencias.

Frente a esta situación, los antipub actúan difundiendo su filosofía a través de Internet y de algunos medios de comunicación alternativos, especialmente activos en Francia. También organizan dos tipos de acciones bastante originales.

Una de ellas es la manifestiva. El primer desfile de este tipo en Francia tuvo lugar en pasado 29 de noviembre en Lyon con motivo del día sin compras, jornada simbólica de huelga de consumo durante la que se organizan debates, desfiles y otras acciones simbólicas. En esta iniciativa participan innumerables asociaciones y movimientos progresistas del país, ya que el combate de los antipublicidad se enmarca en el movimiento altermundialista, el cual rechaza la globalización liberal y, por consiguiente, la publicidad.

El otro tipo de actuación de los Casseurs de pub es lo que ellos llaman "acciones antipublicidad masivas y no violentas". Éstas son llevadas a cabo en las estaciones del metro de París u otros lugares por una serie de comandos bien organizados. La tarde anterior a la acción (sorpresa obliga), cada uno de los componentes del colectivo recibe un mensaje electrónico en el que se anuncia el momento y los lugares en que se desarrollará la acción así como el procedimiento a seguir. Se trata de darse cita en diferentes estaciones de metro y tachar con cruces de pintura negra un máximo de carteles publicitarios. También se pueden pegar otros carteles encima o escribir lo que uno quiera, eso sí, procurando siempre no deteriorar nada que no sea el papel de los carteles publicitarios en sí. De esta manera lo peor que les puede pasar es que tengan que pagar una multa de 62 euros por persona. Los antipub pretenden así reapropiarse el espacio público. Actúan en grupos autónomos, con mucha alegría y ninguna violencia, sin jefes, para evitar el riesgo de que la policía pueda acabar con el movimiento deteniendo a los cabecillas. Por eso, todos y cada uno de los miembros son portavoces del colectivo. En estas acciones, intentan al mismo tiempo conversar con viajeros y policías para explicarles que la suya es una acción cívica, política y filosófica. Para que ninguno de los antipub pueda ser detenido en solitario, lleva cada uno en el bolsillo un montón de papelitos minúsculos con su propio nombre y apellidos escritos. Si ven que van a ser detenidos, los esparcen por el suelo. De esta manera, los compañeros sabrán a quién hay que ir a buscar a la comisaría para prestarle apoyo personal o ayuda jurídica inmediata.

Los Casseurs de pub consideran que los actos de desobediencia civil que llevan a cabo se inscriben en la Declaración Universal de Derechos Humanos así como en la Constitución Francesa, la cual contempla el derecho a oponerse a la ley, mediante la desobediencia y las manifestaciones, si el Estado adopta principios contrarios a la ética y a la moral.

Los antipublicidad piensan que el crecimiento económico y la sociedad de consumo son dogmas suicidarios para la humanidad. Según ellos, hay que combatir la publicidad porque es ella la que difunde esta ideología al intentar imponernos un falso modelo de felicidad a través del consumo. La propaganda reduce al ser humano a una única función : la de consumidor. Por eso, hay que acabar con ella.
http://www.santiagoapostol.net/revista04/publicidad.html

Fragmento: Principios del Comunismo por Friedrich Engels

PRINCIPIOS DEL COMUNISMO
Gracias a: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01d5/3e003539.dir/doc.pdf
I. ¿Qué es el comunismo?
El comunismo es la doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado.

II. ¿Qué es el proletariado?
El proletariado es la clase social que consigue sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su trabajo, y no del rédito de algún capital; es la clase, cuyas dicha y pena, vida y muerte y toda la existencia dependen de la demanda de trabajo, es decir, de los períodos de crisis y de prosperidad de los negocios, de las fluctuaciones de una competencia desenfrenada. Dicho en pocas palabras, el proletariado, o la clase de los proletarios, es la clase trabajadora del siglo XIX.

III. ¿Quiere decir que los proletarios no han existido siempre?
No. Las clases pobres y trabajadoras han existido siempre, siendo pobres en la mayoría de los casos. Ahora bien, los pobres, los obreros que viviesen en las condiciones que acabamos de señalar, o sea los proletarios, no han existido siempre, del mismo modo que la competencia no ha sido siempre libre y desenfrenada.

IV. ¿Cómo apareció el proletariado?
El proletariado nació a raíz de la revolución industrial, que se produjo en Inglaterra en la segunda mitad del siglo pasado y se repitió luego en todos los países civilizados del mundo. Dicha revolución se debió al invento de la máquina de vapor, de las diversas máquinas de hilar, del telar mecánico y de toda una serie de otros dispositivos mecánicos. Estas máquinas, que costaban muy caras y, por eso, sólo estaban al alcance de los grandes capitalistas, transformaron completamente el antiguo modo de producción y desplazaron a los obreros anteriores, puesto que las máquinas producían mercancías más baratas y mejores que las que podían hacer éstos con ayuda de sus ruecas y telares imperfectos. Las máquinas pusieron la industria enteramente en manos de los grandes capitalistas y redujeron a la nada el valor de la pequeña propiedad de los obreros (instrumentos, telares, etc.), de modo que los capitalistas pronto se apoderaron de todo, y los obreros se quedaron con nada. Así se instauró en la producción de tejidos el sistema fabril. En cuanto se dio el primer impulso a la introducción de máquinas y al sistema fabril; este
último se propagó rápidamente en las demás ramas de la industria, sobre todo en el estampado de tejidos, la impresión de libros, la alfarería y la metalurgia. El trabajo comenzó a dividirse más y más entre los obreros individuales de tal manera que el que antes efectuaba todo el trabajo pasó a realizar nada más que una parte del mismo. Esta división del trabajo permitió fabricar los productos más rápidamente y, por consecuencia, de modo más barato. Ello redujo la
actividad de cada obrero a un procedimiento mecánico, muy sencillo, constantemente repetido, que la máquina podía realizar con el mismo éxito o incluso mucho mejor. Por tanto, todas estas ramas de la producción cayeron, una tras otra, bajo la dominación del vapor, de las máquinas y del sistema fabril, exactamente del mismo modo que la producción de hilados y de tejidos.
En consecuencia, ellas se vieron enteramente en manos de los grandes capitalistas, y los obreros quedaron privados de los últimos restos de su independencia. Poco a poco, el sistema fabril extendió su dominación no ya sólo a la manufactura, en el sentido estricto de la palabra, sino que comenzó a apoderarse más y más de las actividades artesanas, ya que también en esta
esfera los grandes capitalistas desplazaban cada vez más a los pequeños maestros, montando grandes talleres, en los que era posible ahorrar muchos gastos e implantar una detallada división del trabajo. Así llegamos a que, en los países civilizados, casi en todas las ramas del trabajo se afianza la producción fabril y, casi en todas estas ramas, la gran industria desplaza a la
artesanía y la manufactura. Como resultado de ello, se arruina más y más la antigua clase media, sobre todo los pequeños artesanos, cambia completamente la anterior situación de los trabajadores y surgen dos clases nuevas, que absorben paulatinamente a todas las demás, a saber:
I. La clase de los grandes capitalistas, que son ya en todos los países civilizados casi los únicos poseedores de todos los medios de existencia, como igualmente de las materias primas y de los instrumentos (máquinas, fábricas, etc.) necesarios para la producción de los medios de existencia. Es la clase de los burgueses, o sea, burguesía.
II. La clase de los completamente desposeídos, de los que en virtud de ello se ven forzados a vender su trabajo a los burgueses, al fin de recibir en cambio los medios de subsistencia necesarios para vivir. Esta clase se denomina la clase de los proletarios, o sea, proletariado.

V. ¿En qué condiciones se realiza esta venta del trabajo de los
proletarios a los burgueses?

El trabajo es una mercancía como otra cualquiera, y su precio depende, por consiguiente, de las mismas leyes que el de cualquier otra mercancía. Pero, el precio de una mercancía, bajo el dominio de la gran industria o de la libre competencia, que es lo mismo, como lo veremos más adelante, es, por término medio, siempre igual a los gastos de producción de dicha mercancía. Por tanto, el precio del trabajo es también igual al costo de producción del trabajo. Ahora
bien, el costo de producción del trabajo consta precisamente de la cantidad de medios de subsistencia indispensables para que el obrero esté en condiciones de mantener su capacidad de trabajo y para que la clase obrera no se extinga. El obrero no percibirá por su trabajo más que lo indispensable para ese fin; el precio del trabajo o el salario será, por consiguiente, el más bajo, constituirá el mínimo de lo indispensable para mantener la vida. Pero, por cuanto en los
negocios existen períodos mejores y peores, el obrero percibirá unas veces más, otras menos, exactamente de la misma manera que el fabricante cobra unas veces más, otras menos, por sus mercancías. Y, al igual que el fabricante, que, por término medio, contando los tiempos buenos y los malos, no percibe por sus mercancías ni más ni menos que su costo de producción, el obrero
percibirá, por término medio, ni más ni menos que ese mínimo. Esta ley económica del salario se aplicará más rigurosamente en la medida en que la gran industria vaya penetrando en todas las ramas de la producción.

VI. ¿Qué clases trabajadores existían antes de la revolución industrial?
Las clases trabajadoras han vivido en distintas condiciones, según las diferentes fases de desarrollo de la sociedad, y han ocupado posiciones distintas respecto de las clases poseedoras y dominantes. En la antigüedad, los trabajadores eran esclavos de sus amos, como lo son todavía en un gran número de países atrasados e incluso en la parte meridional de los Estados
Unidos. En la Edad Media eran siervos de los nobles propietarios de tierras, como lo son todavía en Hungría, Polonia y Rusia. Además, en la Edad Media, hasta la revolución industrial, existían en las ciudades oficiales artesanos que trabajaban al servicio de la pequeña burguesía y, poco a poco, en la medida del progreso de la manufactura, comenzaron a aparecer obreros de manufactura que iban a trabajar contratados por grandes capitalistas.

VII. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el esclavo?
El esclavo está vendido de una vez y para siempre, en cambio, el proletario tiene que venderse él mismo cada día y cada hora. Todo esclavo individual, propiedad de un señor determinado, tiene ya asegurada su existencia por miserable que sea, por interés de éste. En cambio el proletario
individual es, valga la expresión, propiedad de toda la clase de la burguesía. Su trabajo no se compra más que cuando alguien lo necesita, por cuya razón no tiene la existencia asegurada. Esta existencia está asegurada únicamente a toda la clase de los proletarios. El esclavo está fuera de la competencia. El proletario se halla sometido a ello y siente todas sus fluctuaciones. El esclavo
es considerado como una cosa, y no miembro de la sociedad civil. El proletario es reconocido como persona, como miembro de la sociedad civil. Por consiguiente, el esclavo puede tener una existencia mejor que el proletario, pero este último pertenece a una etapa superior de desarrollo de la sociedad y se encuentra a un nivel más alto que el esclavo. Este se libera cuando de todas
las relaciones de la propiedad privada no suprime más que una, la relación de esclavitud, gracias a lo cual sólo entonces se convierte en proletario; en cambio, el proletario sólo puede liberarse suprimiendo toda la propiedad privada en general.

VIII. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el siervo?
El siervo posee en propiedad y usufructo un instrumento de producción y una porción de tierra, a cambio de lo cual entrega una parte de su producto o cumple ciertos trabajos. El proletario trabaja con instrumentos de producción pertenecientes a otra persona, por cuenta de ésta, a cambio de una parte del producto. El siervo da, al proletario le dan. El siervo tiene la existencia
asegurada, el proletario no. El siervo está fuera de la competencia, el proletario se halla sujeto a ella. El siervo se libera ya refugiándose en la ciudad y haciéndose artesano, ya dando a su amo dinero en lugar de trabajo o productos, transformándose en libre arrendatario, ya expulsando a su señor feudal y haciéndose él mismo propietario. Dicho en breves palabras, se libera
entrando de una manera u otra en la clase poseedora y en la esfera de la competencia. El proletario se libera suprimiendo la competencia, la propiedad privada y todas las diferencias de clase.

X. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el obrero de manufactura?
El obrero de manufactura de los siglos XVI-XVIII poseía casi en todas partes instrumentos de producción: su telar, su rueca para la familia y un pequeño terreno que cultivaba en las horas libres. El proletario no tiene nada de eso. El obrero de manufactura vive casi siempre en el campo y se halla en relaciones más o menos patriarcales con su señor o su patrono. El proletario
suele vivir en grandes ciudades y no lo unen a su patrono más que relaciones de dinero. La gran industria arranca al obrero de manufactura de sus condiciones patriarcales; éste pierde la propiedad que todavía poseía y sólo entonces se convierte en proletario.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Filosofía del Género ***** - (Clips Part 2)

Sacado de: FILOSOFIA, GENERO Y PENSAMIENTO CRITICO
Por la Autora: Alicia H. Puleo
Link: http://www.fyl.uva.es/~wceg/articulos/filosofiaygenero.PDF

"Si la filosofía puede ser considerada como una reflexión en la que se expresan determinadas formas de la autoconciencia de la especie _como ha subrayado el idealismo alemán_ el hecho de que la mitad numérica de la especie se encuentra en una situación de enajenación y marginación en relación a lo que llama Agnes Heller la genericidad, necesariamente ha de tener consecuencias gnoseológicas distorsionantes en un discurso como el filosófico, que se define precisamente por sus pretensiones de totalización y de universalidad."-Cèlia Amorós

Es difícil diferenciar y separar de manera tajante los distintos aspectos metodológicos propios del enfoque de género. Sin embargo (...), procedo, de una manera un tanto artificial y esquemática, a clasificar los trabajos existentes según el predominio de uno u otro de los principales procedimientos.

Como resultado del proceso social de cambio puesto en marcha por el feminismo a partir de los años setenta, las ciencias humanas y la Filosofía han comenzado a revisar gran parte de sus presupuestos y teorías. Así, por ejemplo, en el ámbito de la educación se han realizado numerosos estudios para erradicar los materiales y las conductas sexistas. Hoy el término de coeducación nos remite a una serie de esfuerzos conscientes para que la escuela mixta ofrezca verdadera igualdad de oportunidades para ambos sexos en el aprendizaje. La Sociología ha corregido graves deformaciones de sus estudios debidas a la invisibilización de las mujeres. En el caso que aquí nos interesa, el de la Filosofía (...). Por el momento, sólo quiero señalar que ha habido una evolución en los objetivos y en el objeto de interés. Me limitaré, pues, a enumerar los tipos de trabajos existentes.

Muchos de los primeros trabajos realizados a partir de los años setenta pueden ser caracterizados como la búsqueda de "perlas de la misoginia". Se identificaban y recopilaban pasajes particularmente desfavorables a las mujeres en la obra de filósofos famosos, pasajes púdicamente silenciados, en general, por los manuales. Pero esta tarea pronto se convirtió en algo más complejo y elaborado. La identificación del sexismo ha tomado la forma de genealogía y análisis de conceptos y teorías, así como de detección de contradicciones internas en el discurso universalista del filósofo.

También se ha procedido a rastrear en el pasado para reconstituir una línea filosófica emancipatoria perdida una y otra vez en los corsi e ricorsi de la Historia. Recuperar los nombres y los textos de pensadoras y pensadores que fueron capaces de criticar el orden estratificado de género en épocas anteriores al surgimiento del feminismo contemporáneo ha sido una tarea importante.

La formación de una conciencia de género requería, asimismo, luchar contra tópicos arraigados como el de la inexistencia de filósofas. Rescatar del olvido o de la sombra de algún gran hombre a pensadoras de mérito es otro de los modos que ha tomado la investigación de género.

El análisis de las teorías consagradas no se limitaría a señalar incoherencias o falsos universalismos constitutivos de sexismo. También comenzaría a sospechar sobre la existencia de un sesgo androcéntrico, es decir, de un presupuesto general no consciente por el que las experiencias y valores masculinos se constituyen en norma, modelo y centro de la construcción teórica.

Esta crítica al androcentrismo se ha desarrollado tanto en el ámbito de la ética como en el de la epistemología, la metafísica o la Historia de la Filosofía. Cabe señalar que, hoy en día, el arraigo y la fuerza del pensamiento feminista en Filosofía son tan grandes que éste ya no se limita únicamente a denunciar el sexismo y el androcentrismo, sino que mantiene debates internos entre distintas corrientes de interpretación del sistema de género y realiza propuestas de Filosofía Política que están siendo discutidas en los Parlamentos occidentales. Este es el caso, por ejemplo, de la democracia paritaria.

Filosofía del Género ***** - (Clips Part 1)


Sacado de: FILOSOFIA, GENERO Y PENSAMIENTO CRITICO
Por la Autora: Alicia H. Puleo
Link: http://www.fyl.uva.es/~wceg/articulos/filosofiaygenero.PDF

Los Filósofos (...) han llevado sus prejuicios a las Escuelas y en éstas no han aprendido nada que les sirva para despojarse de ellos.(...) No se les dice una palabra sobre los Sexos, se supone que ya los conocen bastante.
-Poulain de la Barre

Filosofía no androcéntrica_ explica y expone, a través de ejemplos, las diferentes tareas investigadoras que se llevan a cabo actualmente desde el enfoque de género en Filosofía.
El sesgo de género aparece de dos maneras: como sexismo o ideología de la inferioridad de uno de los sexos, históricamente el femenino, y como androcentrismo o punto de vista parcial masculino que hace del varón y su experiencia la medida de todas las cosas. Mientras que los discursos de legitimación de la desigualdad de clase o de raza suelen ser rápidamente detectados y neutralizados por la crítica, los discursos de legitimación de la desigualdad entre los sexos pasan todavía, por lo común, desapercibidos y continúan, por lo tanto, activos. Sólo cuando se trata de lo que he llamado el discurso del insulto _presente, por ejemplo, en la obra de Schopenhauer o Weininger_ produce alguna reacción crítica que se limita a dejar de lado ciertos pasajes como si no fueran relevantes, como si se tratara de simples peculiaridades extemporáneas sin vínculo alguno con el discurso filosófico hegemónico ni el acontecer histórico.

Género puede tener un uso meramente descriptivo que se limita a constatar la existencia de formas sexuadas de la cultura. La crítica feminista, en cambio, está animada por una ética y una filosofía política que podrán tomar diversas formas pero nunca estar ausentes.

Esta concepción del enfoque de género, a mi juicio la más prometedora y rica_ incluye necesariamente un análisis de las relaciones de poder. Cuando esto se omite, se incurre en graves distorsiones de la realidad y, a menudo, se camina rápidamente hacia un discurso mistificador.

Actualmente se están realizando excelentes análisis desde el enfoque feminista en los centros universitarios llamados de Estudios de género, o Estudios feministas, o Estudios de la mujer o Estudios de las mujeres. Hay teóricas que consideran que estas dos últimas denominaciones son una manera de hacer clara referencia a la aportación del feminismo como movimiento de las mujeres que ha transformado la perspectiva tradicional de las ciencias sociales. Como se puede ver, pues, la terminología utilizada puede ser distinta pero el objetivo y el enfoque ser los mismos, y también ser idéntica pero con una perspectiva muy diferente e incluso opuesta. No es tan importante el nombre como lo que se haga bajo ese nombre.

El término género puede, quizás, facilitar la tarea de despejar el error del público no iniciado que cree que este enfoque crítico se limita a hablar de las mujeres intercalando, eventualmente, alguna expresión indignada sobre las injusticias masculinas.

Estudiar a pensadoras o centrarse en la descripción de actividades femeninas no es necesariamente sinónimo de practicar el enfoque crítico de género o hermenéutica feminista. Utilizar la categoría crítica de género significa mucho más. Entre otros elementos de análisis implica una teoría de la construcción social de las identidades sexuadas e, insisto nuevamente, una teoría de las relaciones de poder entre los sexos y una voluntad ética y política de denuncia de las deformaciones conceptuales de un discurso hegemónico basado en la exclusión e inferiorización de la mitad de la especie humana.


Género alude a la relación dialéctica entre los sexos y, por lo tanto, no sólo al estudio de la mujer y lo femenino, sino de hombres y mujeres en sus relaciones sociales. Si la célebre frase de Simone de Beauvoir es "no se nace mujer, se llega a serlo", hoy los estudios de la condición masculina _con una historia más breve y, consecuentemente, menos desarrollados que los estudios feministas_ afirman "no se nace hombre, se llega a serlo".

Aplicando el concepto de género, analizan críticamente la construcción históricosocial de la masculinidad, abriendo nuevas perspectivas tanto teóricas como prácticas. Los estudios de género incluyen, pues, este examen crítico de la identidad viril, de sus actuaciones y sus símbolos, examen que tiene su origen teórico en la hermenéutica feminista.